EMOLTV

"Puede apoyar": Los cuatro emplazamientos del Gobierno a la banca para flexibilizar créditos e impulsar inversión

"La banca puede apoyar esta acción, primero con una disposición distinta a la que ha tenido hasta ahora, que ha sido un análisis, voy a decir, con pinzas", sostuvo ayer la titular del MOP, Jessica López, a propósito de las dificultades que apunta el sector construcción para obtener financiamiento.

05 de Marzo de 2024 | 10:48 | Por Lucas Sáez, Emol
imagen
El Mercurio
Que exista un mayor apoyo de la banca en materia de financiamiento para los planes de las empresas y también de personas que buscan una vivienda, es clave para la construcción, por lo mismo en el último tiempo la industria ha aprovechado eventos públicos para solicitar mayor flexibilidad de parte de la instituciones financieras. Llamado a los que se ha sumado el Gobierno en diversas instancias para ayudar a impulsar la alicaída inversión en Chile y, sobre todo, al golpeado sector inmobiliario.

El más reciente ocurrió ayer, cuando la ministra de Obras Públicas, Jessica López, emplazó a la banca en el marco de la exposición del programa de licitaciones a empresas contratistas, donde anunció nuevos llamados a licitación de obras públicas por cerca de US$2.300 millones impulsados por el MOP.

"La banca puede apoyar esta acción, primero con una disposición distinta a la que ha tenido hasta ahora, que ha sido un análisis, voy a decir, con pinzas", dijo la ministra tras ser consultada por El Mercurio.

"La banca tiene sus criterios de riesgo, es importante la solvencia y la seguridad de la banca, pero tan importante como eso es tomar conciencia de cuando la banca aprieta sus criterios de riesgo y, en definitiva, restringe el crédito, lo que hace es profundizar los ciclos económicos", añadió López, quien antes de asumir en el MOP ejerció como presidenta de BancoEstado.

Un tema que también abordó el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, quien destacó el planteamiento del MOP y reconoció que para las empresas sigue siendo difícil acceder a crédito y a boletas de garantía. "La banca tiene que especializarse, sobre todo en la obra pública, donde el monto está garantizado. Se podrán demorar de repente un poco más en llegar los pagos, pero el monto es garantizado", dijo.

En tanto, Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), también se sumaron a las palabras de López y Echavarría.

La insistencia de la necesidad en el apoyo es tal, que ha sido una constante en diversas reuniones o conferencias tanto del Presidente como de otras autoridades, en busca del mismo fin, una flexibilización en el otorgamiento de créditos para estas industrias.

Peticiones anteriores

Hace poco más de cuatro meses, durante el Encuentro Nacional del Agro (Enagro) 2023, el Presidente Gabriel Boric dijo "desde el Estado vamos a estar apoyando para que la banca se abra más para apoyar a las empresas chilenas y al agro".

En aquella oportunidad, la solicitud fue bien recibida por los asistentes a la reunión, pero no se encontraba el actor principal tras la petición, el presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena.

En tanto, en mayo del año pasado, durante el desayuno anual de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Presidente Boric también hizo un llamado directo a los bancos para que tengan mayor apertura y consideración para las empresas que quieran acceder a créditos al sector de la construcción.

"Permítanme hacer un llamado a los bancos, en particular, para que faciliten los créditos al sector de la construcción porque no lo están haciendo fácil", sentenció entonces el Mandatario.

En ese mismo encuentrom el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, manifestó que "para reactivar la economía que hoy está caída, un actor importante es la banca y creo que ya hemos tenido conversaciones con ellos y vamos por el buen camino para resolver los problemas que tenemos como industria".

Incluso, poco tiempo después de las declaraciones de las autoridades en el Enagro 2023, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, también abogó por una flexibilización de los créditos para el sector de la construcción. "Ojalá (la banca) se abra a nuevas alternativas, a nuevos productos, para apoyar a las constructoras y a las familias, porque hay una necesidad de tener mayor financiamiento", dijo tras una reunión con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

ABIF se pronuncia

Según consignó El Mercurio, ante el emplazamiento más reciente del MOP y la construcción, Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), afirmó que "los bancos han permanentemente acompañado a sus clientes, en particular al sector constructor e inmobiliario, que en conjunto representan más del 25% de la cartera comercial del sector".

Además, destacó los resultados del programa Fogaes de apoyo al sector construcción. Dijo que hasta el cierre de enero de 2024, se aprobaron créditos por US$350 millones, con una tasa de rechazo de solo 5% de las solicitudes recibidas.

En tanto, BancoEstado indicó que en línea con su rol social ha apoyado a los distintos sectores económicos del país. Destacó que el año pasado lanzó la oferta "Obras para Chile", que facilita el financiamiento con una mejor tasa y productos.

Principalmente dirigido para la ejecución de obras para contratistas con ventas anuales de hasta 1.000.000 de UF. Agregó que en 2023, las ventas de préstamos para la vivienda fueron del orden de 52 millones de UF, equivalentes a casi 30 mil viviendas. Precisó que en un año normal, los créditos otorgados están entre 35 y 40 millones de UF.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?