EMOLTV

8-M: El anhelado proyecto de sala cuna que se debate en el Congreso, clave para reparar el "castigo" laboral a madres

La iniciativa pasó el miércoles al pleno del Senado, tras ser aprobada en la Comisión de Educación.

08 de Marzo de 2024 | 08:13 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Uno de los proyectos emblemáticos a la hora de hablar del avance en la empleabilidad de las mujeres es el de Sala Cuna Universal. La iniciativa ingresó al Congreso en las postrimerías del segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera y hace unos días avanzó al pleno del Senado, tras ser aprobado en general por la Comisión de Educación de la Cámara Alta.

Se trata de una iniciativa largamente esperada y que, tal como muchos anhelan, ayudaría a acortar la brecha en el mundo laboral entre hombres y mujeres.


Y es que la iniciativa apunta, justamente, a subsanar uno de los aspectos que -sobre todo el último tiempo- ha sido subrayado como impulsor de las brechas y que se ha denominado como "castigo a la maternidad".

El concepto se comenzó a utilizar con más frecuencia luego de que la economista de Harvard, Claudia Goldin, obtuviera el Premio Nobel de Economía en 2023 por demostrar que las brechas de ingreso no son tan amplias entre hombres y mujeres hasta que estas últimas se convierten en madres. De ahí en adelante, dice su investigación, los salarios se distancian y nunca vuelven a acercarse.

El proyecto


El proyecto suprime el requisito de al menos 20 trabajadoras empleadas en una empresa para exigir la prestación de servicios de sala cuna. Con esto, se amplía el beneficio a dos sectores: las trabajadoras de casa particular y las trabajadoras independientes. Esto, considera a los padres u otros cuidadores cuando tengan el cuidado exclusivo de los menores.

Asimismo, la iniciativa contempla la creación de un Fondo de Sala Cuna para financiar la provisión, que incluye una cotización del 0,1% de remuneraciones imponibles y un aporte fiscal del 0,06%

Además, los establecimientos educativos de acceso contarán con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y se creará un Registro Nacional de Cuidadores para un sistema mixto.

En un seminario de Icare, que se llevó a cabo el lunes, la economista y directora de la Escuela de Gobierno de la UC, Andrea Repetto, dio cuenta de algunos de los ejes que considera se podrían mejorar en la iniciativa.

Así, recalcó que "hay una queja de que son solo para las madres trabajadoras (y no padres). Nuevamente seguimos en esto de que estamos asociando a las mujeres todo lo que tenga que ver con la crianza de los niños, y no estamos olvidando de la parentalidad, de la corresponsabilidad".

También, comentó, "el proyecto carece de perspectiva educativa, es un proyecto laboral, es un proyecto que en inicio ni siquiera iba a entrar a la Comisión de Educación y Cultura para su discusión, y por cierto es una perspectiva que hay que incorporar".

Por último, la académica fue crítica en relación a que se hable de una cobertura hasta los dos años.

"¿Qué hacemos después de que los niños y las niñas cumplen dos años y tienen que entrar al prekínder, si es que tienen suerte, o al kinder posteriormente? Hay un espacio de tiempo en que no hay necesariamente un cuidado cubierto", cuestionó.

Maternidad y brecha laboral


"La maternidad impacta hoy negativamente en la empleabilidad de las mujeres. Estudios recientes demuestran que las mujeres disminuyen hasta en 35% sus ingresos después del primer nacimiento. Tener hijos en Chile para las mujeres implica un alto costo, en los cuidados y también monetario", explica María Pía Martin, profesora de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.

La académica recalca, en esa línea, que "esto ha hecho que hoy en Chile tengamos un mínimo histórico de baja tasa de natalidad, de 1,3 hijos por mujer, muy por debajo de la tasa de reemplazo poblacional de dos hijos. Y esto tiene consecuencias no solo en las decisiones individuales que toman las mujeres respecto de la maternidad, sino que también en la sociedad en su conjunto, una sociedad que envejece y que tiene cada vez menos hijos".

Añade, también, que "uno de los factores fundamentales es generar un sistema de cuidados que facilite la corresponsabilidad de padre y madre y Estado en el cuidado de los hijos".

Bárbara Yáñez, directora de Adecco Talent & RPO, por su parte, indica que "las interrupciones en la carrera laboral, la necesidad de flexibilidad horaria, y el prejuicio de algunos empleadores hacia las madres trabajadoras son factores que pueden afectar negativamente la empleabilidad de las mujeres".

En ese sentido, destaca que "ante estos desafíos, muchas profesionales están decidiendo postergar su maternidad, optando por técnicas como la congelación de óvulos para no interrumpir su desarrollo profesional. Esta decisión busca preservar la oportunidad de crecimiento y promoción dentro de sus campos laborales, sin tener que sacrificar su deseo de maternidad en el futuro".

En tanto, Paula Panjean, gerente regional y de nuevos negocios de Teamwork destaca que "según el informe del Departamento de Trabajo y Seguridad Social, en Chile, el 78% de las mujeres declara que la falta de cuidado infantil es una barrera para su inserción laboral, lo que destaca la necesidad de políticas de cuidado infantil accesibles y de calidad".

Fuente: Kleven et al. (2021) para 120 países y Kleven et. al (2024) para Chile / Escuela de Gobierno UC
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?