EMOLTV

A tres meses de llegar a la presidencia: Cuánto ha avanzado la "motosierra" de Milei y qué dicen las cifras de su gestión

El Mandatario ha llevado adelante un ajuste que lo llevó al superávit, pero también a un aumento de la pobreza y caída en el consumo.

10 de Marzo de 2024 | 06:56 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Aton
El 10 de diciembre de 2023 Javier Milei asumió la presidencia de Argentina. Desde entonces, ya han pasado tres meses, que no han estado exentos de disputas políticas, grandilocuentes declaraciones y medidas que, para muchos, han sido consideradas extremas. Y es que el Mandatario trasandino llegó a la Casa Rosada con la promesa de encender la "motosierra" y hacer un recorte profundo del gasto público, así como de terminar con una serie de regulaciones que, a su juicio, ahogaban a la economía argentina.

¿Cuánto se ha avanzado en estos primeros meses? ¿Qué tan profundos han sido, hasta ahora, los cambios que prometió Milei? ¿Cómo han afectado las decisiones del Ejecutivo a la población? Queda mucho, por cierto, para escribir en este capítulo. Pero las primeras páginas ya dan cuenta de una presidencia que busca cambiar el rumbo en 180° y que ya ha girado el timón bruscamente para hacerlo.


El ajuste, la inflación y la "Ley Ómnibus


Apenas asumió, Milei repitió algo que venía diciendo desde la campaña: "Si no se hace un ajuste fiscal, el país termina en hiperinflación y el 95% de los argentinos pobres". Con eso en mente, el Mandatario puso manos a la obra, y comenzó a echar andar una serie de medidas económicas.

Hasta ahora, Milei -junto a su ministro de Economía, Luis Caputo- han materializado varias decisiones con miras a reducir el déficit fiscal. Primero, el nuevo presidente eliminó la mitad de los ministerios y secretarías , frenó obras públicas, recortó gastos en publicidad estatal, y eliminó las transferencias discrecionales a las provincias, lo que hoy lo tiene en un conflicto con varios gobernadores.

Asimismo, emitió un decreto para aplicar en 2024 el mismo presupuesto que en 2023. Esto, con el objetivo de que las partidas presupuestarias queden por debajo del índice de la inflación.

Pero no se quedó ahí. Y es que una de sus decisiones más polémicas fue devaluar en más de un 50% el peso contra el dólar. La medida, por supuesto, hizo perder valor a los salarios y las jubilaciones, lo que indignó a muchos en el país trasandino.

A esto, se suma la también controvertida determinación de achicar los subsidios económicos, principalmente la energía. De golpe, como todo lo demás.

En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Milei dio cuenta de lo que había hecho -en estos primeros meses- su Gobierno. "Cortamos con la emisión monetaria, que es la única causa de la inflación. Adicionalmente hemos comprado en el mercado cerca de US$9.000 millones", señaló.

La inflación en el país trasandino fue de un 211,4% en 2023. Y solo en enero subió 20,6%. Si bien aún no están disponibles las cifras de febrero, hay un antecedente: la inflación en Buenos Aires llegó al 14,1%, según datos oficiales. Hay quienes piensan que, de replicarse ese registro en la medición a nivel nacional, el índice anotaría una nueva desaceleración, lo que sería una buena señal para el Gobierno.

Con todo, hay un área en la que a Milei le ha costado un poco más avanzar: "La Ley Ómnibus". Se trata de un proyecto que implica un paquete de normas para contribuir a una "liberalización" de la economía, entre otras cosas. La iniciativa pasó a comienzos de año por el Congreso y fue aprobada en general, pero sin los artículos que el Ejecutivo consideraba más importante. Es por esto que Milei está buscando estrategias para volver a presentar lo que considera esencial y sacarlo adelante.

Esta semana, de hecho, comenzaron una serie de reuniones con gobernadores y otras autoridades para evaluar como hacer que la iniciativa prospere.

Cabe destacar que las protestas comenzaron en Argentina justamente a partir de la denominada "Ley Ómnibus", que ha generado rechazo en algunos sectores de la ciudadanía.

Entre todo esto, además, es necesario recalcar que el Gobierno Argentino informó que logró un superávit financiero en enero. Aunque hay quienes han dicho que la noticia debe tomarse con prudencia, pues sería difícil sostener el ritmo durante el año.


Las consecuencias: Por ahora, pobreza


Todos lo habían adelantado: un ajuste tan drástico tendría consecuencias sobre la población. Milei lo sabía, y había anunciado que los primeros meses serían difíciles.

Hasta ahora, la cifra más dura ha sido la de la pobreza. Y es que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó, a mediados de febrero, que la pobreza experimentó un brusco salto del 49,5% en diciembre de 2023 al 57,4% en enero de 2024. El nivel más alto en los últimos 20 años, aseguraron desde la entidad.

La indigencia, en tanto, fue ubicada por el estudio en el 15% de la población del país.

Si bien la UCA señaló que los números estaban vinculados al ajuste, Milei, al comentar las cifras, señaló en su cuenta de "X": "La verdadera herencia del modelo de la casta: 6 de cada 10 argentinos son pobres. La destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente".

Asimismo, agregó: "Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. No vinimos a jugar al juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país".

El consumo en el país trasandino también ha ido a la baja. Según constata Infobae "en enero, la caída de ventas fue de 3,8%, con mayor impacto en los supermercados mientras que en los autoservicios o comercios de cercanía se registró una mucho mayor estabilidad".

El medio argentino recogió, también, que "menos de 4% de los representantes del sector tiene expectativa de un repunte del consumo mientras que 45% prevé un empeoramiento de las condiciones. El dato surge de la encuesta de expectativas que todos los meses publica el INDEC junto a la evolución de ventas de cada canal de comercialización. En su último informe, consultó por las proyecciones empresarias para el período entre febrero y abril. El escenario resultante es de un pesimismo marcado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?