EMOLTV

Ley corta de isapres: TC declara admisible requerimiento de inconstitucionalidad de senadores por mutualización

Ahora la magistratura pasará a resolver sobre el fondo del requerimiento, "escuchando alegatos de las partes en su totalidad", señaló.

12 de Marzo de 2024 | 12:56 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El Tribunal Constitucional (TC) resolvió admitir a tramitación y declarar admisible el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por senadores, en contra de la indicación que intruduce un mecanismo de mutualización para el cálculo de la deuda de las isapres en la ley corta que impulsada el Ejecutivo, que fue aprobada por el Senado y que ahora se está debatiendo en la Cámara de Diputados.

Así, el tribunal detalló que "se otorgará traslado a S.E. el Presidente de la República, al H. Senado y la H. Cámara de Diputadas y Diputados, para que en un plazo e cinco días se pronuncien sobre el asunto sometido a la decisión del tribunal".

"Con ello, posteriormente esta magistratura resolverá sobre el fondo del requerimiento escuchando alegatos de las partes en su totalidad".

El requerimiento fue ingresado a inicios de febrero por 17 senadores, entre los cuales se encuentran Juan Luis Castro (PS), Daniel Nuñez (PC), Claudia Pascual (PC) y Juan Ignacio Latorre (RD), con el fin de que la indicación referente a la mutualización impulsada por la oposición y aprobada por la Sala del Senado sea declarada incostitucional.

"Se ha cometido una fragrante violación a una disposición taxativa que es que toda normativa de seguridad social que en este caso eran cotizaciones de las personas, cotizaciones que la Corte Suprema en materia de salud dictaminó devolver respecto de miles de chilenos afectados por las tablas de factores, se han visto vulneradas", dijo Castro al momento de ingresar el mencionado requerimiento.

Lo anterior, continuó, "en primer lugar, porque la mesa del Senado declaró admisible una norma que se sabe que es solo de patrocinio exclusivo del Ejecutivo (se introdujo por una moción parlamentaria) y segundo, rebajó el quórum de dicha votación".

"No existe en Chile la posibilidad de que aún habiendo una unanimidad de parlamentarios se legisle sobre seguridad social, si no cuenta exclusivamente con el patrocinio del Poder Ejecutivo", agregando que la enmienda "no solo perjudica a los usuarios" al reducir la deuda de las aseguradoras, sino que además "deja en manos de terceros, de parlamentarios" el tema, cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?