EMOLTV

El "no hay plata" del Consejo Fiscal: Expertos piden "eficiencia" y ajustar compromisos tras duro balance por cuentas públicas

El Consejo Fiscal Autónomo advirtió sobre la situación de "estrés" de la finanzas públicas y el reducido espacio para aumentar gasto.

12 de Marzo de 2024 | 22:42 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
Justo en el día del segundo aniversario del Gobierno de Gabriel Boric, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) publicó ayer un duro informe en el que advierte sobre la situación de "estrés" de las finanzas públicas y el reducido espacio para aumentar el gasto.

Es que pese al esfuerzo del Ejecutivo para estabilizar las cuentas fiscales después de la pandemia, que implicó realizar en 2022 un histórico recorte de más de 20% del gasto público -lo que efectivamente contribuyó a la normalización inflacionaria-, hubo un deterioro fiscal en 2023 y hay preocupación por la sostenibilidad de mediano plazo.

En su "Informe de evaluación y monitoreo del cálculo del Balance estructural y nivel prudente de deuda: estimaciones 2023-2028 del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2023", el CFA parte alertando por el desgaste de las cifras fiscales en 2023 comparado con 2022. Advierte un alza de la deuda bruta a un nivel de 39,8% del PIB, y que el endeudamiento neto aumentó de 32% a 34% del PIB. El consejo, además, remarcó que el balance fiscal pasó de un superávit de 0,2% en 2022 -el mismo que permitió una mejora en la inflación- a un déficit de 2,6% del PIB en 2023.

A la vez, el consejo proyectó una caída de los activos del Tesoro Público (TP) e indicó que las holguras para el periodo 2025-2028 -definidas como la diferencia entre el gasto compatible con la meta de balance estructural y el gasto comprometido- son muy acotadas. Incluso advierte valores negativos para 2025 y 2026. En ese sentido, el CFA enfatizó que no existen espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de financiamiento también permanentes.

Otra fuente de preocupación es el alza sostenida del gasto en intereses, producto del aumento de la deuda pública. A juicio del Consejo, este a ser observado con cuidado, dado que resta espacio a otras prioridades de gasto público. Añadió otros riesgos que podrían presionar las finanzas públicas, como un menor crecimiento económico y el efecto de un mayor tipo de cambio en el nivel de deuda en pesos.

Un diagnóstico "preocupante"

Macarena García, economista senior de LyD calificó de "muy preocupante" el informe del CFA. "Muestra que tanto este gobierno como los siguientes no contarán con recursos adicionales para ayudar a sostener la economía cuando vengan tiempos difíciles".

"El CFA ha levantado crecientemente alertas respecto de la falta de sostenibilidad fiscal de mediano plazo, sin embargo, no se han visto compromisos importantes en la materia. Esto es reflejo de se ha ido diluyendo el apoyo político transversal que tenía la regla de balance en sus primeros años", afirmó.

que las cuentas fiscales están menos ordenadas de lo que plantea el Gobierno. El año 2023, que se supone fue un año de ajuste, se apretaron las tuercas equivocada".

Alejandro Weber: "Lo que nos está diciendo el CFA es simple
En esa línea, expuso que "preocupa cómo se va reduciendo el espacio de endeudamiento público que tenemos en la medida que nos acercamos peligrosamente al nivel prudente de deuda. Las proyecciones de los próximos años de la autoridad muestran que no se supera este nivel, pero queda lo suficientemente cerca como para dejar casi sin crecimiento al gasto del próximo gobierno".

"Las clasificadoras de riesgo internacional se están dando cuenta de todos estos riesgos y podrían rebajar nuevamente nuestra clasificación de riesgo soberano generando aumento en el costo de la deuda pública, obligando a desviar cada vez más recursos fiscales hacia el pago de los intereses en vez de destinarlos a políticas sociales", acotó García.

Por su parte, el ex subsecretario de Hacienda y decano de la facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), Alejandro Weber, comentó que "lo que nos está diciendo el CFA es simple: que las cuentas fiscales están menos ordenadas de lo que plantea el Gobierno. El año 2023, que se supone fue un año de ajuste, se apretaron las tuercas equivocadas, porque creció el gasto corriente, destinado burocracia y pago de sueldos, en cerca de 3.400 millones de dólares, mientras que se contrajo el gasto de capital, destinado a inversiones, en más de US$2.000 millones de dólares, con una subejecución del 18%, la mayor en décadas".

"Dicho de otra manera, se usó plata destinada a inversiones para pagar sueldos. Esto no es aceptable, sobre todo durante un año que la economía se contrajo un -0,2%. Por lo tanto, el Gobierno tendrá que sincerar cuál es la capacidad real del sector público para ejecutar inversiones", añadió.

También, manifestó que la preocupante del informe dice relación con "las proyecciones de gasto que hace Gobierno en su programa financiero para los próximos años, pues, a todas luces está subestimada, porque no refleja los compromisos reales en inversión pública y no se condice con el gasto histórico".

Weber, además, pidió, entre otras cosas, "no comprometer más aumentos de beneficios sin ingresos permanentes, los que debieran siempre provenir de crecimiento económico. Cada punto adicional de crecimiento genera entre US$600 y US$800 millones de dólares anuales de mayor recaudación para el Estado".

"Es completamente necesario que se actúe por el lado del gasto y se logren moderar las expectativas respecto de beneficios que pueda entregar el Estado".

Cecilia Cifuentes
Mientras que Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros ESE Business School de la U. de Los Andes, afirmó compartir "completamente" la mirada del CFA. "Esto es un deterioro que lleva ya bastante tiempo, que si bien no está apuntando a una situación dramática, sí se ve bien complejo que Chile pueda recuperar una situación de equilibrio estructural o de déficit moderado".

"Efectivamente hay una brecha entre ingresos y gastos que parece difícil que se cierre, y eso significa que el stock de deuda empieza a aumentar. Entonces uno tiene que hacer algo respecto a esa situación", añadió. El problema, continuó, sería el camino de alzas de impuestos que busca el Ejecutivo con una economía estancada. "Lo que hay que hacer es un compromiso político bien profundo de buscar mayores espacio de eficiencia de gastos. El empleo público está creciendo mucho, hay muchos programas ineficientes y creo que esa es la única salida permanente que tiene el deterioro fiscal estructura", dijo Cifuentes.

"Es completamente necesario que se actúe por el lado del gasto y se logren moderar las expectativas respecto de beneficios que pueda entregar el Estado", subrayó. En ese sentido, aseguró que "hablar de condonación del CAE en estas circunstancias es de una enorme irresponsabilidad, porque definitivamente no hay recursos para eso. Hablar de seguir aumentando la PGU también me parece que es fiscalmente irresponsable. Definitivamente tenemos que adecuar la situación fiscal a una realidad de un país que crece muy poco".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?