EMOLTV

Cifras de la resentida industria hotelera: Precio promedio supera los $80 mil y ocupación aún lejos de niveles pre estallido

De todas formas, el análisis confeccionado por Fitzroy apunta que los números han ido mejorando y espera que lo sigan haciendo.

13 de Marzo de 2024 | 11:46 | Redactado por Lucas Sáez, Emol.
imagen

Imagen referencial.

La Segunda
¿Cómo se comportará la industria hotelera del país en los próximos años? Fue una pregunta que respondió un estudio confeccionado por Fitzroy, Tourism and Real Estate, empresa especialista en los sectores de turismo, hoteles y activos inmobiliarios, el cual analizó las actuales cifras y proyectó el futuro de un rubro aún resentido por los efectos de la pandemia y el estallido de 2019.

Se trata de un estudio que se realiza desde 2013 -en base a información del INE- y que ofrece un panorama comleto de la industria hotelera, y Emol tuvo acceso a algunos de los principales hallazgos del análisis.

En primer lugar, el informe apuntó la llegada de 1,8 millones de turistas extranjeros al aeropuerto internacional de Santiago en 2023, un 55% más que que el año 2022, pero un 25% por debajo del récord de 2018, cuando se superaron los 2,3 millones de turistas extranjeros.

En esa línea, según el estudio en 2026 se lograría recuperar las cifras previas a la pandemia y el estallido de 2019.

También señala que en 2018 la tarifa hotelera promedio fue de $80.000, equivalente a 2,9 UF, mientras que la tarifa promedio del 2023 fue de $80.151 equivalente a 2,22 UF, por lo tanto, la caída en
términos reales -descontando la inflación- fue de un 23%.

Por su parte, la ocupación del 2018 fue de 68% y la del 2023 fue de 59,8%, incluyendo los Juegos Panamericanos. Como consecuencia, la
tarifa promedio cayó un 33% en términos reales.

Esto significa que el mercado de hoteles en Santiago, solo en el negocio de habitaciones vendió US$150 millones menos que el año 2018, por lo tanto, aún faltan un par de años para recuperar los niveles pre pandemia y estallido social.

Asimismo, el estudio indició que en 2022 se esperaba la apertura de 1.252 habitaciones en 6 hoteles. Sin embargo, la medición de este año es la mitad "debido a la incertidumbre política, altas tasas de interés y una sobre oferta desde el 2019. Es decir, el 'pipeline' se cayó en un 50%".

Con respecto al futuro del mercado, el análisis proyecta "una ocupación al alza creciendo sobre el PIB proyectado de un 2,5% y las tarifas en dólares estables. En el mejor escenario vemos una ocupación en el rango del 70% al año 2026 y con una tarifa promedio sobre los US$100. Al mismo tiempo, no vemos nueva oferta, salvo reconversiones y remodelaciones de edificios existentes".

En tanto, sobre el stock de habitaciones disponibles en 2027 por comuna, el estudio expone que Lo Barnechea sería el sector con menor cantidad de habitaciones, en cambio, Las Condes, la comuna con mayor stock en este sector inmobiliario.

Además, el director ejecutivo de Fitzroy, Hernán Passalacqua, mencionó algunos aspectos clave a observar para el futuro de la industria, como "la capacidad aérea durante el año, el interés del gobierno de invertir en marketing internacional, el tipo de cambio y la seguridad en los destinos turísticos, aeropuerto internacional y el centro de Santiago".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?