EMOLTV

Grau respalda el "paguen mejor" de Jara y Hacienda agrega otro cuestionamiento a empresarios: Brecha de género

¿Qué es lo que hace tan difícil poder incrementar la participación de las mujeres en los directorios? ¿Dónde está la imposibilidad?", dijo el ministro Mario Marcel emplazando a la CPC.

15 de Marzo de 2024 | 13:14 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ministro de Economía, Nicolás Grau y su par de Hacienda, Mario Marcel.

El Mercurio
El ministro de Economía, Nicolás Grau, respaldó a su par del Trabajo, Jeannette Jara, quien ha tenido una semana de dimes y diretes con grandes empresarios, incluso emplazándolos a que "paguen mejor", en medio de debates por la compleja situación del mercado laboral en Chile.

El secretario de Estado manifestó su apoyo a Jara y señaló que "es un hecho de la causa que los salarios en Chile son bajos, eso es una realidad. Esto es un tema estadístico, no es un asunto de opinión".

En ese sentido, el titular de Economía sostuvo en Radio Futuro que los salarios en Chile "son bajos y eso tiene distintas causas".

Entre ellas, señaló que unas tienen que ver con productividad, otras por "la falta de cobertura de la negociación colectiva". Y por último, la que dice relación -a su criterio- por salario mínimo, que "ha ido subiendo el último tiempo en nuestro Gobierno", el cual comenzó en $350 mil y en julio de este año asciende a $500 mil.

Al ser consultado respecto de las críticas que recibió la secretaria de Estado por el tono de sus dichos, Grau afirmó que "tanto el Gobierno como la ministra, que insisto, se ha destacado por su capacidad de diálogo y por lograr acuerdos, han tenido un tono muy propositivo de promover acuerdos. Ese tono propositivo de promover acuerdos no siempre ha sido correspondido".

"Tanto el Gobierno como la ministra (Jara) , que insisto, se ha destacado por su capacidad de diálogo y por lograr acuerdos, han tenido un tono muy propositivo de promover acuerdos. Ese tono propositivo de promover acuerdos no siempre ha sido correspondido"

Nicolás Grau, ministro de Economía

En cuanto a que estas desavenencias puedan marcar diferencia en la construcción de los acuerdos en proyectos como pacto fiscal o reforma de pensiones, Grau apuntó a que ante esa "necesidad de lograr acuerdos, se requiere, ojalá, que tengamos esa apertura y ese tono que tenían los mismos empresarios al comienzo del 2022".

Marcel y emplazamiento por brecha de género

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, participó de la publicación del "V Reporte de Indicadores de Género en Chile".

El análisis arrojó un recuperación en la tasa de participación laboral femenina a los niveles pre pandemia durante el cuarto trimestre de 2023. En concreto, la tasa de participación femenina alcanzó el 52,6% en el trimestre octubre-diciembre 2023, cifra virtualmente idéntica al 52,7% observado en el trimestre octubre-diciembre de 2019.

Sin embargo, el jefe de la billetera fiscal hizo alusión a otro de los datos que arrojó el informe. "En materia de participación laboral en el sector público la participación de las mujeres es de 63%, y en el resto de la economía es de 39%".

"Entonces, yo digo ¿qué es tan difícil? ¿Qué es lo que hace tan difícil poder incrementar la participación de las mujeres en los directorios? ¿Dónde está la imposibilidad?"

Mario Marcel, ministro de Hacienda

También constató que "en la participación en cargos directivos en el sector público las mujeres ocupan 44% de los cargos directivos de primera línea, mientras que en el caso de las empresas privadas, esa cifra es de 20 y tantos por ciento".

"Hay un tema de voluntad y de hacer las cosas". Y en ese sentido emplazó a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), tras una entrevista de su presidente, Ricardo Mewes, en que manifestó sus prioridades.

Frente a ello, el titular de Hacienda aseveró que Mewes fijó las cosas que a los empresarios más les importaban: "La delincuencia, la falta de crecimiento, las listas de espera en los hospitales, las pensiones. No estaba en esa lista el tema de las mujeres, de la igualdad de las mujeres. Seguro que si le preguntamos va a estar de acuerdo".

"Pero resulta que cuando en la discusión del proyecto de ley sobre participación de las mujeres en los directorios de las empresas privadas, el planteamiento de la CPC fue establecer una meta indicativa de 20% durante los próximos tres años y de 30% al año 2030" añadió.

Dicho eso, Marcel agregó que la CPC "lo justificó diciendo que había que reconocer diferencias culturales en el país, había que proteger el derecho de los accionistas a nombrar, a tomar decisiones sobre los directorios de las empresas".

Y luego criticó: "Entonces, yo digo ¿qué es tan difícil? ¿Qué es lo que hace tan difícil poder incrementar la participación de las mujeres en los directorios? ¿Dónde está la imposibilidad?".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?