EMOLTV

El análisis por el porcentaje de la cotización obligatoria que gastará Fonasa en licencias médicas

Según ex autoridades, se deben endurecer la fiscalización y sanciones para evitar usos abusivos de licencias médicas.

16 de Marzo de 2024 | 07:12 | Por T. Fischer, Emol
imagen
El Mercurio
Como "preocupante" catalogaron diversos expertos el porcentaje -más de la cotización obligatoria de Fonasa que se destinará este año al pago de licencias médicas, situación que ha presentado un incremento constante en los últimos 10 años y que implica un menor monto para realizar la tarea primordial de Fonasa: entregar cobertura a los pacientes del sistema de salud.

Pese a que en un principio se habló de que Fonasa destinaría el 70% de la cotización obligatoria en licencias médicas en 2024, luego la la entidad explicó que eso solo era en el caso de las cajas de compensación, por lo que lo que se espera que se gaste finalmente es mucho menos.

Según Camilo Cid, director de Fonasa, el gasto total en el subsidio de incapacidad laboral alcanzó el 43% el año pasado, y se estima que en 2024 la ejecución sea similar. Esto incluye el pago de licencias mediante las cajas de compensación, que están encargadas de abonar alrededor del 80% de los subsidios, y a través de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin).

La ley establece que las cajas de compensación recaudarán 0,6 puntos del 7% de la cotización obligatoria. Sin embargo, mediante la ley de Presupuestos se le asigna un monto mayor, de 3,1 puntos del total obligatorio.

Además de esta alza, el Ministerio de Hacienda aumentó para 2024 los fondos a 4,9 puntos del 7%, es decir, cerca del 70%. Cid indicó que a El Mercurio que estos fondos que se destinan para el pago de licencias son "una estimación holgada de lo que podrían llegar a necesitar como flujo las cajas pero no es el gasto".

En este contexto, diversos expertos advirtieron lo complejo que podría ser que los montos de cotización obligatoria destinados al pago le licencias médicas crezcan en el tiempo.

El director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y ex superintendente de Isapres, Héctor Sánchez, comentó que esta tendencia ha ido al alza desde hace 10 años, asegurando que este beneficio esta "mal estructurado y con incentivos perversos, ya que estimula la utilización de licencias médicas".

"Hoy el sobreuso de la licencia médica, el abuso y el fraude de la licencia médica no está visto como tal, sino que más bien está visto casi como una viveza", dijo.

"Destinar 75% de las cotizaciones a pagar licencias médicas significa que no vamos a tener recursos para la atención de salud, que es la tarea primordial de Fonasa"

Enrique Paris
El ex superintendente de Salud y director de la isapre Esencial, Manuel Inostroza, dijo a El Mercurio que el gasto en licencias médicas en Fonasa antes representaba casi un 20%.

Lo que significa que antiguamente "las cotizaciones contribuían a las listas de espera, a los exámenes, hoy en día prácticamente como se va casi todo en licencias médicas, las cotizaciones están contribuyendo un mínimo al gasto en prestaciones de salud", indicando que "todo ese financiamiento está recayendo exclusivamente como mayor aporte fiscal".

Para el ex supeintendente de Salud y académico de la U. Finis Terrae, Sebastián Pavlovic. "Se genera un gasto que me parece es regresivo y que, además, es sumamente ineficiente, y que compite con los recursos de salud", dijo.

Implicancias colaterales del uso abusivo de licencias

Adquiere relevancia considerar cuáles son las implicancias colaterales que tiene este abusivo uso de licencias médicas.

En este sentido, Sánchez manifestó que esta situación "baja la productividad de los trabajadores, además de aumentar el ausentismo laboral", lo que se traduce en un "aumento en el costo de la mano de obra y una disminución en la productividad". Por lo que, desde esta perspectiva, la problemática, "tiene efecto en la economía general del país porque cuando tenemos un problema de esta naturaleza, ya te afectan los indicadores macro de desarrollo económico del país".

De esta manera, el ex superintendente de Isapres, advirtió que este problema "debiera ser abordado como una política de Estado", ya que "nos afecta a todos, porque al final todos terminamos pagando el costo de las licencias médicas por las implicancias colaterales que señalé anteriormente".

¿Cómo enfrentar está realidad?

Con miras a futuro, Paris manifestó que "dentro de la ley que debe tramitarse para reformar, de una vez por todas, la salud en Chile, tiene que incorporarse una modificación al sistema de licencias médicas, unificar las licencias de Fonasa e isapres y revisar cuáles son las condiciones en las cuales Chile está pagando las licencias".

Además indicó que se debe racionalizar su uso, "atacando a los médicos licenciosos, quienes cobran -incluso sin atender pacientes- por dar una licencia, y educar a la población: la licencia es un derecho, pero para recuperar enfermedades, no para ir de vacaciones o tomar días libres. Esto es lo que hay que aclarar, y en el caso de que se cometan delitos, perseguir".

Por su parte, Sánchez comentó que "los caminos a la solución, ya se han explorado, son conocidos", lo que falta es "el valor político para poderlos implementar".

Enumeró tres medidas, primero es necesario "cambiar la estructura del beneficio: la licencia médica va acompañada de un beneficio que es el subsidio por incapacidad laboral". Este es el que debe ser modificado, "que sea un porcentaje de la renta imponible" pero no el total, ya que de esta manera el trabajador tiene "todos los incentivos para pedir licencia médica".

En segundo lugar, indicó que la licencia médica ha sido utilizada como "un instrumento de solución de problemas sociales, cuando hay un problema de empleo o subempleo, la licencia médica es una solución, porque reemplaza el 100%", lo que "resuelve el problema del empleador y el país la paga".

En tercer lugar, está el mecanismo de control. "El porcentaje de licencias médicas que son aceptadas por Fonasa es muy alto (...) no hay un verdadero control. Y la gente lo sabe", de esta manera señaló que es fundamental "tener un sistema de control de licencia médica único para el país, que sea independiente", lo que aseguró han planteado por más de 10 años a los gobiernos de turno.

Finalmente agregó que es necesario endurecer las sanciones. "Los que usan las licencias médicas en forma fraudulenta, debieran sufrir consecuencias jurídicas, porque esto es un fraude (...) es un fraude a la seguridad social y por lo tanto se debe tratar como tal", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?