EMOLTV

"Paguen mejor" e informalidad laboral, el debate continúa: Las esquirlas tras el cruce de Jara y Larraín

El emplazamiento de la ministra del Trabajo generó tensiones con el mundo empresarial y activó un necesario debate sobre el escenario del empleo en el país, en el que Emol y Pivotes profundizarán con un interesante conversatorio.

25 de Marzo de 2024 | 07:02 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
Emol/Aton
Fue el pasado miércoles 13 de marzo cuando la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, emplazó al mundo empresarial a que "paguen mejor", en medio de la compleja situación del mercado laboral en Chile.

Esto, luego de que diversas cifras y estudios dieran cuenta del difícil escenario, marcado por un bajo acceso al mercado laboral, así como una creciente informalidad en la materia.

Los dichos de la secretaria de Estado, además de generar tensiones con el sector, abrieron un necesario debate sobre la situación laboral, materia en la que Emol y Pivotes profundizarán este lunes a las 11.00 horas, con un interesante conversatorio.

"Entonces si realmente quieren que haya inclusión, paguen mejor. Respeten más los derechos de las personas. Ese es el rol también de los empresarios. Si las personas no pueden seguir viviendo como están, no les alcanza para vivir", fue la frase emitida por Jara, en medio de un tenso cruce que tuvo en un seminario con el presidente de Pivotes y ex presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte. Aquello, a juicio de la secretaria de Estado, contribuiría a atacar la informalidad en el país.

Lo anterior fue respaldado por su par de Economía, Nicolás Grau, quien señaló que "es un hecho de la causa que los salarios en Chile son bajos, eso es una realidad. Esto es un tema estadístico, no es un asunto de opinión", sin embargo, generó rechazo al interior del gremio, quienes rápidamente hicieron un llamado "sostener una discusión con altura de miras".

"Cuando se emplaza apelando a cierta desconexión del empresariado, llamamos a sostener una discusión con altura y en base a evidencia", sostuvo al respecto la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro.

En la misma línea, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comecio (CNC), manifestó que "es innegable la relación que existe entre calidad de vida de las personas y el salario. Pero no es, ni de cerca, la única variable".

"El comentario de la ministra (Jara) olvida que hay muchos elementos que inciden fuertemente en el buen vivir, como, por ejemplo, la seguridad vista desde muchas aristas: seguridad ciudadana, seguridad social, etc.", añadió.

¿Empresarios bondadosos?


Ahora bien, también se sumaron al debate diversos expertos como Felipe Balmaceda, quien fue enfático al afirmar que "los países no se desarrollan ni avanzan por el emplazamiento de los ministros de Estado, ni mucho menos por la bondad o caridad de algunos empresarios".

"Es la persecución del bien material y moral propio a través del emprendimiento en conjunto con instituciones ocupadas del bien común lo que lleva al progreso y aumento sostenido del bienestar de una sociedad", agregó en una columna publicada por El Mercurio.

"Los ministros sectoriales tienen como principal labor diseñar las políticas públicas correspondientes, basados en la teoría y la evidencia, tomando en consideración el equilibrio general de la economía y la cultura correspondiente. Sin embargo, desde un tiempo hasta esta parte, las políticas públicas se hacen basadas en las experiencias personales de los ministros y sus amigos y las visiones de las personas "buenas". , es decir, aquellas que comparten la ideología de los gobernantes de turno", añadió.

Asimismo, el economista y académico Sebastián Claro sostuvo, en el mismo medio, que "pocas frases reflejan de manera más certera el pensamiento de buena parte de la izquierda que gobierna: los sueldos son resultado de una definición arbitraria de las empresas, y si no son más altos, ello es consecuencia de la falta de voluntad o del egoísmo de sus dueños. Bajo esa lógica, el establecimiento de remuneraciones más altas por ley beneficia a unos en desmedro de los otros, como si se tratara de un juego de suma cero".

Añadiendo que "esa visión maniquea —que reduce la realidad a un enfrentamiento entre lo bueno y lo malo - desconoce el funcionamiento de los mercados y, de paso, impide atacar el problema en su esencia. Seguro que hay empresas que estrujan a sus trabajadores - así como hay políticos que abusan de sus argumentos y jueces que hacen lo mismo con las leyes-, pero los bajos sueldos no son fruto de la avaricia ni la mala voluntad. Ejemplos abundan".

Finalmente, quien también tuvo palabras para lo anterior fue el periodista y escritor Daniel Matamala, quien en su columna recordó que en medio del estallido social de octubre de 2019 diversas empresas anunciaron medidas al respecto. "Todos sabemos por qué esas medidas y esas promesas ocurrieron justo en esos días, y no tuvo nada que ver con temas de crecimiento, productividad o mercado", sostuvo, lamentando que "ese ambiente duró poco".

En ese contexto, añadió, "cuando la ministra Jara se lo recordó a Larraín, la respuesta del ex timonel de la Sofofa fue que 'todo lo que rodeó el estallido es algo que los chilenos quieren dejar atrás (…) Volver a traer al debate de esos tiempos no es lo que los chilenos quieren' (...) Esa forma de pensar es ciega y peligrosa para el propio empresariado".

"Esa forma de pensar es ciega y peligrosa para el propio empresariado", agregó, enfatizando en que "en 2019, los empresarios chilenos demostraron que los sueldos no son sólo un asunto que deba dejarse a los equilibrios de largo plazo o al crecimiento económico. Entendieron que también tienen que ver con acuerdos, voluntad y liderazgo".

"Volver a pensar en 'pagar mejor', como ellos mismos se comprometieron a hacerlo en esos días, no sólo es un asunto de justicia. Es una inversión en armonía laboral y estabilidad. Un escenario en que todos ganan. Y los que más ganan son los que más se benefician de la paz social: aquellos que más tienen", concluyó.

Cabe señalar que el conversatorio "Paguen Mejor", organizado por Emol y Pivotes, será transmitido desde las 11.00 horas por EmolTV a través de Emol.com, instancia en la que participarán María Cecilia Cifuentes, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School; David Bravo, Director Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales; y Alejandro Micco, ex subsecretario de Hacienda.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?