EMOLTV

Agobiantes deudas y bonos "basura": Los turbulentos días de WOM que llevaron al Capítulo 11 de EE.UU.

La compañía arrastró un 2023 marcado por su incapacidad para cumplir con el despliegue de las antenas 5G que debía instalar por licitación. Hoy tiene $4.940 millones impagos con 592 acreedores.

01 de Abril de 2024 | 16:43 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Esta mañana Wom informó que se acogió a reorganización judicial bajo el capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos. La decisión se tomó tras meses turbulentos, en los cuales la compañía enfrentó problemas en la implementación del 5G, dificultades para pagarle a sus acreedores y el despido de parte de la primera línea gerencial. En medio de eso -y con el objetivo de retomar el rumbo- volvió a Chile para "tomar las riendas" Chris Bannister, CEO con el cual la marca se expandió en el país.

La determinación de la empresa, propiedad de la firma británica Novator Partners LL, en cualquier caso, se veía venir. En las últimas semanas, de hecho, sus bonos se desplomaron ante los temores por la refinanciación de la deuda.


El comienzo de la crisis


A comienzos de 2023 Wom empezaba a dar pasos erráticos. Y es que la compañía -que hasta entonces destacaba por su rápido crecimiento y sus sólidas cifras- sufrió en abril de ese año uno de sus primeros reveses: la caída de Wom TV, proyecto que había comenzado en 2021. La iniciativa, en todo caso, no desapareció del todo; esto, porque desde la empresa decidieron llevar adelante una alianza con Zapping, Start Up de TV por internet.

"Es importante aclarar que no estamos terminando la operación, muy por el contrario, generamos una alianza con Zapping, startup que lleva más de 5 años revolucionando el mercado de la televisión en Chile, con el objetivo de seguir entregando el mejor servicio", señaló Rodrigo Baudrand, entonces gerente de Mercado Hogar de Wom, a La Tercera, durante esos días.

En ese mismo periodo -comienzos de 2023- desde el Gobierno se comenzaba a emitir una alerta: había un déficit en las instalaciones de antenas 5G que tenía que llevar adelante la compañía. En concreto, a febrero del año pasado, Wom tenía solo el 1% de sus torres aprobadas. La meta, que era de 5 mil antenas para octubre, no se cumplió (Entel y Movistar cumplieron) y la Subtel acusó a la empresa de improvisación en el despliegue y pidió cobrar una boleta de garantía equivalente a US$50 millones.

Ante esto, Wom se defendió y acudió al Tribunal Constitucional (TC) para presentar dos recursos de inaplicabilidad. Hasta ahora, la Subtel no ha podido cobrar la boleta.

El regreso de Bannister y los despidos


En medio de las acusaciones de la Subtel, el cese de Wom TV y una disputa judicial con Entel por "competencia desleal", que Wom terminó ganando, volvió a Chile Chris Bannister, el carísmático CEO que había estado a la cabeza de la compañía entre 2015 y 2020. Reemplazo al entonces gerente general Sebastián Precht.


Apenas pisó el país, Bannister se inclinó por una cirugía mayor. Así, sacó a cinco altos ejecutivos, entre los que se encontraban Catalina Achermann, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legal, la directora de Valor Humano, Sandra Díaz; el vicepresidente de TI, Facundo Trillo, el auditor José Andrés Calderón y el gerente de Estrategia, Pablo González.

Además -y ya dando señales acerca de la situación en la que se encontraba la empresa- aclaró que los US$100 millones que se invertirían en Colombia, consistirían solo en US$16 millones.

Durante sus primeros días, además, Bannister se reunió con las autoridades del Gobierno, para palpar lo que ocurría con los retrasos en la implementación de las antenas 5G. En una de esas reuniones, con la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se admitieron "dificultades" en la instalación de las antenas, según consignó La Tercera.

Y es a esas alturas el camino estaba muy cuesta arriba. El mismo ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, había señalado en el medio citado que "Wom no cumplió con todo lo comprometido".

Lo ateniente al despliegue 5G tuvo consecuencias. Y es que para el nuevo concurso de asignaciones las únicas dos ofertas pertenecieron a Claro y Entel. Wom declaró que no se sumaron por el nuevo debido a que están enfocados en completar el despliegue que se adjudicaron en la licitación pasada.

Las deudas


El deterioro económico de Wom está a la vista. El Diario Financiero consignó en 2024 dos empresas solicitaron la liquidación forzosa de la operadora. Estas son 7 cumbres factoring y Telecomunicaciones P&T System, por $571 millones y 1.495 millones, respectivamente. Habrían, además, otras tres demandas por solicitudes de pago pendiente.

El medio citado constató también que Wom tiene $4.940 millones impagos con 592 acreedores. 12 meses antes -según la investigación del diario- las deudas impagas sólo llegaban a 11, por $110 millones.

El caso de la deuda con P&T es complejo. Esto porque mientras desde esa empresa se acusa un incumplimiento con lo debido, Wom dice que hubo fraude.

En una nota de DF es posible leer que Wom declaró que la liquidación forzada solicitada por Siete Cumbres fue retirada, en tanto, la de P&T está suspendida por mutuo acuerdo.

Las turbulentas últimas semanas


Los conflictos entre las empresas de telecomunicaciones han tenido -durante los últimos años- a Wom como uno de sus protagonistas. En 2024 se abrió un nuevo capítulo, luego de que la empresa demandara a Claro por competencia desleal, arguyendo que los ejecutivos de esta última se estarían haciendo pasar por personal de Wom, para generar descontento en sus clientes.

Pero la acción judicial no es lo único que ha mantenido a Wom en la palestra en los últimos días. Y es que hace apenas unas semanas, los bonos del operador móvil se desplomaron, luego de que Moody's Ratings redujera aún más la calificación crediticia de la compañía, dejándola en la categoría de "bonos basura".

De este modo, los bonos con vencimiento en 2024 cayeron 17 centavos y se negociaron a 60,5 centavos, mientras que los bonos con vencimiento en 2028 se desplomaron 27 centavos a 30 centavos por dólar, alrededor del 20 de marzo, según consignó Bloomberg.

Fitch también rebajó la calificación de Wom, a "CCC" desde "B-". "Las rebajas reflejan la débil posición de liquidez de WOM y el mayor riesgo de refinanciamiento dados los retrasos en el proceso de refinanciamiento de sus bonos de 2024 al acercarse la fecha de vencimiento. Además, el flujo de caja libre seguiría siendo negativo hasta al menos 2024, lo que ejercerá aún más presión sobre la liquidez", señaló Fitch en un informe.

La reorganización


La reorganización bajo el capítulo 11 en la ley de quiebras de Estados Unidos dista de un proceso de liquidación, quiebra o bancarrota.

Son muchas las compañías, de hecho, que se acogen a esta normativa. Un capítulo icónico en Chile al respecto puede ser el de Latam, que el 2020, debido a la pandemia, optó por ese camino.

Esta reorganización, han señalado algunos, cuenta con "bondades" que la convierte en una opción más que atractiva parla las compañías que pasan por problemas financieros.

Entre esas bondades, se encuentra el acceso a una justicia especializada, debido a que EE.UU cuenta con una jurisdicción especial para abordar casos de insolvencia; el mantenimiento del control del deudor en la administración; y el acceso a 'fresh money', que se caracteriza por financistas que van tras el deudor a proveer financiamiento, lo que debe ser aprobado por el juez.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?