EMOLTV

El flagelo de la inseguridad: Tiendas deportivas optan por malls y los mercados en el país refuerzan sus medidas

La ola de delincuencia y la creciente amenaza del crimen organizado en el país está moldeando la conducta del comercio.

03 de Abril de 2024 | 11:29 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
La ola de delincuencia y la creciente amenaza del crimen organizado en el país está moldeando la conducta del comercio, lo que no solo se refleja con los resguardos que se han tomado en Lo Valledor y la Vega Central, en la Región Metropolitana, los cuales han generado debate puntualmente por la exigencia de cédula de identidad para el acceso.

Es que a lo largo del país, los principales centros de abasto también están tomando medidas para enfrentar el asedio de la delincuencia e incluso de las prácticas extorsivas del crimen organizado, las cuales incluyen el refuerzo de personal de seguridad, empadronamiento, incorporación de tecnología, prohibición para que circulen motocicletas e incluso el uso de programación radial interna.

Según consignó El Mercurio, en el tradicional Mercado Cardonal de Valparaíso, ubicado a corta distancia de la Casa Central de la UCV, del Congreso Nacional y del cuarten central de la PDI, hay cámaras corporales y de lectura de patentes, además de espacios segregados, para hacer frente a la ola de violencia.

Ahora bien, el aumento de la presencia de delincuentes de la "desde las puertas hacia afuera" sigue siendo un problema sin solución, advirtió Leonardo Allende, presidente de los locatarios del lugar, asegurando que están rodeados por un cordón de vendedores callejeros ilegales que entorpecen su trabajo.

Además, y pese a que el recinto tiene 12 guardias, algunos dueños de locales, que temen revelar su identidad, aseguran que en las inmediaciones se venden y consumen drogas, y que los robos por sorpresa y asaltos ya son de común ocurrencia.

En Temuco, la situación es similar en la Vega Monumental y en la Feria Pinto. El ex intendente de La Araucanía y actual diputado de Amarillos por Chile, Andrés Juannet, sostuvo al mismo medio que "son una bomba de tiempo (...). Existe una verdadera guerra, en la que ya se han producido enfrentamientos" entre comerciantes establecidos y otros que llegan en camiones para vender sus productos.

En la Feria Pinto, además, ha habido detenidos por tráfico de drogas: el más reciente ocurrió la semana pasada en un local de mate que se ocupaba como fachada, según la policía.

En tanto, en Arica, su terminal agropecuario es escenario frecuente de redadas policiales en que son detenidos extranjeros sin situación migratoria regularizada, y en las transmisiones de su radio interna, que se escucha por altoparlantes, se advierte sobre la presunta presencia de delincuentes en zonas del recinto.

Mientras que en Concepción, los encargados de la Vega Monumental afirman que coexisten circuitos cerrados de televisión, controles de acceso y alarmas. "Hemos logrado una notable disminución en la tasa de incidencia y delitos", señaló Juan Manuel Bravo, gerente general. "Si alguien intenta cometer un delito, es bueno que sepa que lo estamos grabando con cámaras de última tecnología, que tenemos una gran dotación de guardias bien preparados".

Tiendas deportivas

Por otra parte, las distintas cadenas del retail deportivo han reformulado sus estrategias de apertura de locales ante el incremento de la inseguridad. Entre las grandes firmas que operan en el país -según El Mercurio- aseguran que la seguridad es uno de los principales elementos que analizan al abrir nuevos puntos de venta en Chile. Sostienen que elegir ubicaciones en centros comerciales ayuda a proteger la integridad de sus clientes, personal y productos.

La francesa Decathlon, que abrió su primera tienda en Portal La Reina en 2018, señaló que, principalmente, sus ubicaciones se concentran en grandes malls del país para tener mayor seguridad al interior de sus locales y no afectar el flujo de clientes.

"La seguridad es uno de los parámetros que están presentes en cualquier país", sin embargo, "acá en Chile sí que es verdad que hay algo más de ruido" al respecto, dijo Jon Hernaez, CEO de Decathlon Chile. "Eso nos hace todavía estar más alertas y más pendientes de este tipo de cosas (...) al final, si tu tienda no cumple con los estándares de seguridad, el cliente no se va a acercar".

En la firma local Volkanica Outdoors, representante de la marca sueca Fjällraven en Chile, comentan que su reciente tienda inaugurada en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) les permite conjugar un buen flujo de clientes y más seguridad. "El factor seguridad siempre es relevante cuando elegimos dónde abrir nuestras tiendas", sostuvo Nicolás Jiménez, gerente comercial de Volkanica. "Ese espacio evita el riesgo de 'alunizaje', delito que es muy común en locales comerciales expuestos a la calle", agregó.

"En nuestra decisión también fue importante el hecho de que el MUT tiene un alto estándar de control con guardias privados y sistemas modernos de cámaras de vigilancia", acotó Jiménez.

En el sector, además, ven que el fenómeno de la inseguridad ha afectado a algunas zonas en particular. Destacan Santiago. Gloria Rishmague, gerenta general de Yáneken -grupo que opera Belsport-, recalcó que "tras la crisis social el centro de Santiago ha cambiado, ya no es lo que era antes, tanto a nivel de prestigio como a nivel de flujo (...) Nosotros seguimos presentes con nuestras tiendas a calle en el centro, ya que sigue siendo una plaza relevante en Santiago".

"Sin embargo, creemos que en materias de seguridad, flujo y experiencia los centros comerciales están ofreciendo cada vez más un mayor atractivo", añadió. También manifestó que han adoptado distintas medidas para prevenir asaltos, como tener mayor control de inventario y, en el caso de tiendas a la calle "reforzar (y en algunos casos cambiar) las cortinas antivandálicas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?