EMOLTV

"Sorprendió": Analistas destacan las "buenas noticias" inflacionarias de marzo y ajustan proyecciones para 2024

El alza de los precios se expandió un 0,4% en el último mes, llevando al dato anual a moderarse a 3,7%.

08 de Abril de 2024 | 13:52 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La inflación de marzo se ubicó dentro de las proyecciones más optimistas del mercado, al expandirse un 0,4%, llevando al dato anual a bajar a 3,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Cifras que inyectaron opitimismo luego de las negativas sorpresas con las que arrancó 2024, considerando que tanto la inflación de enero como de febrero se ubicó muy por sobre las expectativas.


Fue "bastante menos del 0,6% que esperaba el consenso del mercado. De hecho, fue menor que cada uno de los pronósticos de la encuesta de Bloomberg", destacó Priscila Robledo, economista jefe de Fintual.

La especialista en todo caso recalcó que "las cifras de inflación han sido muy volátiles recientemente y nos han enseñado en múltiples ocasiones que no debemos sacar conclusiones de un solo mes".

Diego Valda, consultor senior de Zurich AGF, por su parte, recalcó que el número "sorprendió" y que "con la publicación del dato de marzo, es más probable que la inflación continúe convergiendo al punto medio del rango meta de inflación de 3,0%".

En esa línea, indicó también que "el dato de inflación de marzo respalda la idea de que el Banco Central mantenga su ciclo de recortes de la TPM, por lo que anticipamos una reducción de 50 puntos base en la reunión de mayo, dejando la tasa en 6,0%. Sin embargo, la dinámica de la inflación y del tipo de cambio serán cruciales".

Desde Goldman Sachs, en tanto, destacaron que "la inflación se situó por debajo de las expectativas en marzo, tras las importantes sorpresas al alza de enero y febrero. Las cifras del IPC de marzo y de la inflación subyacente ex volátiles también fueron inferiores a las previsiones del Banco Central en el IPoM de marzo publicado la semana pasada".

Apuntaron, en todo caso, que "con la nueva serie del IPC, las lecturas anuales de las canastas de inflación general y subyacente han disminuido significativamente y ahora se sitúan dentro de la banda del objetivo de inflación del banco central. Sin embargo, la inflación subyacente de los servicios se mantiene en un nivel notablemente superior al objetivo del 5,7% interanual".

Bice Inversiones, por su parte, recalcó que "la principales explicaciones para este registro más bajo vinieron de la división de alimentos y transporte. Por otra parte, destacaron las mayores alzas de educación y vivienda".

Capital Economics, en tanto, indicó que "la gran caída de la inflación podría aliviar algunas de las preocupaciones del Banco Central en torno a la inflación, que quedaron patentes en la reunión de la semana pasada. Pero sospechamos que, para que las autoridades lleven a cabo otro recorte de 75 puntos básicos, tendrán que darse dos condiciones". En primer lugar, mencionó que la inflación deberá caer de nuevo en abril. En segundo lugar, el peso deberá mantener sus recientes ganancias.

Finalmente, Matias Molina, analista de inversiones XTB Latam, destacó que "la combinación de una reducción en el tipo de cambio, tasas de interés más bajas y una disminución en la inflación podría llevar a una política monetaria asertiva por parte del Banco Central de Chile. Es importante destacar que se esperaba un pequeño incremento en la inflación, por lo que este dato cambia el panorama para las próximas reuniones de política monetaria".

"Marzo nos trae buenas noticias en materia de inflación. Luego de varios meses con inflaciones mensuales volátiles y lejanas apatrones históricos", señaló Coopeuch en un reporte. De todas formas, agregó que "el registro de marzo no debiese ser leído como un cambio del escenario central delineado en el último IPoM, dado que es consistente con sus proyecciones de inflación, en particular de la parte subyacente".

"Por este motivo, el movimiento más probable de TPM en la próxima reunión es una baja 50pb. Preliminarmente, estimamos para abril una inflación mensual de 0,4%-0,5%, y corregimos a la baja la inflación de diciembre 2024, desde un 4% a un 3,8%", acotó.

Mientras que para Jorge Herrera, jefe de estrategia de inversión de Principal, si bien la cifra de marzo fue "positiva, no pareciera ser suficiente como para alterar de algún modo el escenario que el Banco Central configuró la semana pasada en el IPoM en el que se produciría un descenso en la velocidad a la que la tasa de política monetaria siga convergiendo hacia su nivel neutral, de modo que un recorte menor a los 75 puntos que vimos la semana pasada se sigue manteniendo como escenario base para la próxima reunión de mayo".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?