EMOLTV

¿"Coñetes"?: Economistas dicen que restricción de créditos "no es problema de voluntad" y frase de Boric "no ayuda"

El presidente de la Abif, Juan Manuel Mena, respondió que "la realidad económica habitualmente es más compleja que un adjetivo calificativo o una frase".

10 de Mayo de 2024 | 18:16 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Economistas abordaron dichos del Presidente Boric.

El Mercurio
Para los economistas no pasó inadvertido el nuevo emplazamiento del Presidente, Gabriel Boric, a los bancos, luego de calificarlos como "coñetes" por el restringido acceso a créditos que tiene el sector construcción que cruza por una dura crisis.

Algunos tildaron las palabras del Mandatario como "imprudentes" y que "no ayudan en nada" al ambiente, en medio de la serie de cruces entre el Ejecutivo y el sector privado en el último tiempo.

El propio el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, manifestó que "la realidad económica es más compleja que una frase" y llamó a hablar en base a "hechos y datos".
Mena, sin entrar en polémicas, describió la realidad económica que vive el país que -a su juicio- restringe el flujo de los préstamos bancarios.

"Nuestro país ha tenido un ciclo muy bajo de crecimiento. De hecho, el crecimiento potencial para los próximos años incluso está bajo el 2%", indicó, agregando que "en ese contexto es que el crédito total, la suma de todos los bancos, en los últimos cuatro años, ha disminuido más del 10%. Este es el ciclo contractivo de crédito más largo y profundo en la historia conocida en Chile, en los últimos 40 años fácil"

"La realidad económica habitualmente es más compleja que un adjetivo calificativo o una frase"

José Manuel Mena, presidente de la Abif
A su vez, Tomás Izquierdo, economista y gerente general de Gemines, manifestó a Emol que las de Boric "son declaraciones imprudentes", añadiendo que "es importante que el Presidente de la República respete plenamente la institucionalidad".

"Es inadecuado el comentario, es un ámbito que no le corresponde, es un ámbito mucho más técnico y está en alguna medida yendo un poco en contra de las recomendaciones que está haciendo el propio Banco Central, que es independiente", afirmó.

"Es inadecuado el comentario, es un ámbito que no le corresponde, es un ámbito mucho más técnico y está en alguna medida yendo un poco en contra de las recomendaciones que está haciendo el propio Banco Central, que es independiente"

Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines
Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros ESE Business School consideró que "ese tipo de expresiones no contribuye".

Esto, ya que expuso a Emol que "lo que uno tiene es una industria que lo más importante que tiene que hacer es tener a buen resguardo los depósitos de sus ahorrantes y por lo tanto tiene que preocuparse de que los recursos de esos depósitos se inviertan en una forma que no genere mucho riesgo y que genere un retorno razonable".

"Y el problema es que aquí hay una situación muy compleja en el sector de la construcción, que en muchos casos tiene que ver con políticas públicas", añadió.

"Este tipo de expresiones para la galería la verdad que no ayudan mucho y probablemente frente a una situación así, la respuesta de los bancos sea absolutamente nula porque esto no se trata de un problema de voluntad"

Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros ESE Business School
En esa línea, agregó que "este tipo de expresiones para la galería la verdad que no ayudan mucho y probablemente frente a una situación así, la respuesta de los bancos sea absolutamente nula porque esto no se trata de un problema de voluntad".
En tanto, Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, manifestó que el tono del Mandatario "no ayuda en nada, ya que el sector construcción es uno de los más rezagados y ello se explica por varias razones, entre las cuales están la dificultades que colocan empleados públicos, bajo el mando del Presidente (Boric), para nuevos proyectos".

Mientras que Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central aseveró en Radio Infinita que las declaraciones del Mandatario responden a cierto "nerviosismo", ya que "él (Boric) siente presiones de que el sector construcción ha estado golpeado por el lado del empleo, y también está preocupado de que el financiamiento para la compra de casas se ha reducido".

La "realidad" de los préstamos

Los economistas abordaron la "realidad" que pone barreras al acceso a créditos a la industria de la construcción y las inmobiliarias.

Al respecto, Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, explicó a Emol que los bancos son entidades reguladas que deben cumplir con una serie de restricciones y requisitos de capital, que limitan su capacidad de prestar con fines precautorios.

En esta línea, profundizó: "El reciente informe de estabilidad financiera del Banco Central dio cuenta de una recuperación desigual entre sectores económicos y de un aumento de los impagos".

"Es decir, la principal explicación detrás de la menor disponibilidad de crédito para la construcción tiene que ver precisamente con que es un sector que está atravesando por una crisis severa, que se manifiesta en caída de ventas, exceso de inventarios y quiebras de compañías". agregó.

"La principal explicación detrás de la menor disponibilidad de crédito para la construcción tiene que ver precisamente con que es un sector que está atravesando por una crisis severa, que se manifiesta en caída de ventas, exceso de inventarios y quiebras de compañías"

Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC

Izquierdo. además, complementó que "la tasa que están hoy día cobrando los bancos en la colocación de créditos hipotecarios para la compra de vivienda, es la tasa que resulta de un spread -que es el promedio histórico respecto de la tasa libre de riesgo del Banco Central- y la tasa libre de riesgo del Banco Central está en un nivel que está bueno y porque la tasa afuera está alta".

Mientras que Corbo señaló que los bancos "están insertos en un entorno económico y financiero, el negocio es tomar prestado y prestar, pero tienen que evaluar los riesgos, tienen responsabilidades".

Frente a la crisis de las constructoras e inmobiliarias, el ex presidente del instituto emisor explicó que "la economía se ha desacelerado porque estaba explotando después de los retiros de fondos de pensiones, eso hizo que entráramos a un ciclo de subida de tasas y desaceleración de la actividad".

"El sector construcción es muy procíclico, cuando la economía va volando, el sector vuela con más fuerza, y cuando se contrae, el sector se desacelera con mucha más fuerza", añadió.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?