EMOLTV

Biobío bajo "amenaza": Puerto Coronel y otras crisis hacen sufrir a la economía de la región

Según académicos y empresarios, la región está "saturada" de situaciones que impactan a su economía y, sobre todo, problemas de seguridad.

18 de Mayo de 2024 | 07:11 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Puerto Coronel, Huachipato y crisis forestal.

El Mercurio
Hay quienes consideran que la Región del Biobío "está siendo amenazada". Y no solo por los problemas de seguridad reflejados en el triple homicidio de carabineros en Cañete -que ha llevado a que incluso algunos vecinos se hayan autopimpuesto un "toque de queda"-, sino que también por distintos frentes que mantienen a la economía de la región bajo presión.

Eso último, de hecho, según académicos y empresarios, tiene directa relación con el fenómeno de la inseguridad, lo que se ha repercutido sobre todo en el sector forestal, una industria fuerte para el Biobío.

Pero el suceso más reciente que está deñando la actividad regional es el bloqueo de más de 50 días que trabajadores eventuales mantienen en el Puerto Coronel, el principal terminal marítimo de la región. El conflicto ha generado profundos daños al ecosistema productivo, exportador, económico y a la imagen internacional del sistema logístico de la región, y cuyos efectos futuros aún son difíciles de preveer.

Algunos cálculos hablan de pérdidas de al menos US$75 millones producto de esta situación. Solo los pescadores industriales de la zona han acusado pérdidas de US$2 millones a raíz del conflicto, ya sea por pérdidas en producción, incumplimiento de contratos de exportación o costos adicionales que han debido asumir.

En un plano paralelo está la crisis que acusa vivir el sector forestal como consecuencia de la quema de bosques, el robo de madera, la usurpación de tierras y la inseguridad para acceder a ciertas zonas. Y la noticia más reciente en el rubro vino de parte de la empresa Arauco, que informó la semana pasada la decisión de suspender indefinidamente la producción del aserradero El Colorado, emplazado en la comuna de Curanilahue, Región del Biobío.

Lo anterior, "debido al aumento de las dificultades asociadas a la operación, que han generado un problema estructural de competitividad", señaló la compañía en un comunicado. La decisión implica la desvinculación de 78 trabajadores directos.

A todo lo anterior se suma la inestabilidad de le Siderúrgica Huachipato, una de las empresas más importantes de la región, a la cual recientemente se le dio un respiro por las sobretasas arancelarias que el Gobierno aplicó a la importaciones de acero chino y palió la "competencia desleal" que tuvo a Huachipato al borde del cierre. Aunque, según los estendidos, solo sería un paliativo, asegurando que la empresa podría volver a presentar problemas en el mediano plazo si es que no modifica su estrategia productiva.

Datos del Biobío

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Región del Biobío registró un aumento en su tasa de desocupación, alcanzando el 8,8% en el trimestre enero-marzo de 2024, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este fenómeno se debe principalmente al crecimiento de la fuerza laboral en un 6%, una cifra que supera el aumento de 4,2% en el número de personas ocupadas, este desbalance se tradujo en 15.179 personas adicionales sin empleo.

El INE también notificó que las exportaciones de la Región del Biobío totalizaron US$396,4 millones en marzo de 2024, experimentando un descenso de 24,5% en la comparación interanual, explicado por la contracción presentada por los sectores Industria, Pesca, Resto de Exportaciones y Minería.

Mientras que la carga de comercio exterior por los terminales de la zona totalizó en abril de este año US$1.278,84 millones, según estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas. Esto representó una disminución de 20%, equivalente a US$311 millones, en comparación con igual mes de 2023, lo que se puede vincular directamente a la crisis en el Puerto Coronel.

La Región del Biobío fue la que más creció en 2023, mostrando una expansión económica de 5,9%, según el Banco Central. Sin embargo, podría ser un ritmo muy difícil de mantener de persistir todos estos problemas para la actividad regional.


Reacciones

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de Producción y Comercio (CPC) Biobío, dijo a Emol que la región "está siendo amenazada".

Esto, según explicó, porque "hay una conjunción de factores que están complicando mucho la operación de la región", tanto en el sector manufacturero, forestal, y pesquero. La cuales considera como las "industrias anclas" de la Región del Biobío.

"Nosotros sentimos que la región del Biobío está siendo amenazada. Amenazada porque hay una conjunción de factores que están complicando mucho la operación de la región"

Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío

"Las tres verticales están pasando por un momento complejo. El sector forestal explica el 70% de las exportaciones de nuestra región", añadió. En ese sentido, complementó que el sector pesquero explica el 15% de las exportaciones, y la manufactura en general constituye el 25% del PIB de la región.

En cuando al sector forestal que está pasando una crisis, sostuvo que "hoy no se está plantando nada nuevo. Se cosecha y se termina". Lo anterior, lo atribuye a "la incerteza que tiene que ver con la seguridad".

Sobre esto último, Juan José Ugarte, presidente de Corporación Chilena de la Madera (Corma) coincidió con Ananías en que la región del Biobío "está viviendo un momento crítico".

"El Biobío es la capital forestal de Chile. Y cuando hablamos de un retroceso de un 24% del aporte al PIB del sector forestal, la pérdida de empleo de decenas de miles de trabajadores y cierre de aserraderos y plantas, estamos hablando de una afectación principal"

Juan José Ugarte, presidente de Corma

"El Biobío es la capital forestal de Chile. Y cuando hablamos de un retroceso de un 24% del aporte al PIB del sector forestal, la pérdida de empleo de decenas de miles de trabajadores y cierre de aserraderos y plantas, estamos hablando de una afectación principal", enfatizó a Emol.

Ugarte también manifestó la preocupación por el bloqueo de Puerto Coronel y "el rezago que representa hoy día la infraestructura y la logística dentro de la región, como cabecera de la zona macro sur, se está viviendo una verdadera crisis".

Desde el mundo académico también hay preocupación. Víctor Hernández Roldán, académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción, dijo a Emol que este conjunto de afectaciones en el último tiempo "está repercutiendo finalmente en una disminución y pérdida de gravitación de la matriz productiva de nuestra región".

Y esto, dijo, "indudablemente es preocupante por los efectos que esto trae en todo lo que es el ecosistema y por sobre todo, comienzan a generar impacto en sectores que también son importantes, como por ejemplo el sector exportador".

"La gente vive con una sensación de miedo y de inseguridad (…) y aquí mismo en Concepción nos hemos autoimpuesto un toque de queda. A las seis de la tarde tú ya ves en el centro que la gente empieza a desaparecer, se va a sus casas"

Víctor Hernández, académico Universidad de Concepción

Para Hernández el triple homicidio de Carabineros en Cañete evidenció la sensación de inseguridad que percibe la ciudadanía. Por eso, considera que las repercusiones económicas más la sensación de inseguridad "tienen a la gente saturada".

"La gente vive con una sensación de miedo y de inseguridad (…) y aquí mismo en Concepción nos hemos autoimpuesto un toque de queda. A las seis de la tarde tú ya ves en el centro que la gente empieza a desaparecer, se va a sus casas, los locales comerciales cierran a esa hora", manifestó.

Y agregó que "esto está llegando a un punto de saturación que la gente está molesta y preocupada por los temas económicos y las proyecciones que esto puede traer".

Mientras que Felipe Baesler, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad de San Sebastián (USS), comentó que "la suma de todos estos eventos (…) obviamente que ponen en una situación compleja el país en general y la región en particular, por estos eventos que están ocurriendo".

Pero Baesler plantea otro de los problemas: la descentralización. "Es el slogan de campaña de todos los gobiernos desde que yo tengo uso de razón y se han hecho esfuerzos por hacer más autónoma la región, en particular esta, pero finalmente quedan a medio camino (…) generalmente se está muy a la sombra de Santiago", acotó.

"No me atrevería a decir que está abandonada ni mucho menos, pero la promesa de la autonomía, de la descentralización, definitivamente no se ha cumplido, y no es un problema de este Gobierno, sino que en general ha sido una promesa que ha quedado en el papel", añadió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?