EMOLTV

Artistas chilenos intervienen el Monumento histórico Casas de los Carrera

"Húsares trágicos" reunirá los trabajos de 17 creadores, quienes con sus obras dan cuenta de que hay conflictos nacionales que perduran desde la época de la Independencia, como las clases sociales y la desigualdad.

01 de Junio de 2018 | 09:04 | Por Constanza Troncoso M., Emol.
imagen

Obras de Claudia Gutierrez (izq. arriba) y Tárix Sepúlveda (izq. abajo) en Casas de los Carrera (der.).

Emol.
SANTIAGO.- La migración, la raza, la desigualdad y la identidad nacional, son algunas de las problemáticas sociales que podemos identificar en el Chile de hoy. Sin embargo, no solo son cuestiones de la actualidad, sino que perduran desde las primeras etapas de la República. En los tiempos de José Miguel Carrera, por ejemplo, la causa independentista no convocaba con igual ímpetu a las clases medias como a la aristocracia; la sociedad se enfrentaba a un creciente mestizaje, y fue un momento clave en donde se crearon los símbolos patrios que identificarían a la nueva nación.

El paralelo entre estas dos épocas y las cuestiones sociales que perduran desde entonces hasta hoy, es lo que releva la exposición "Húsares trágicos", en que 17 artistas chilenos intervendrán con sus obras el Monumento histórico Casas de los Carrera, en El Monte.

"La idea es activar la casa sin invadirla. Mantener su mobiliario y condición de Monumento Histórico Nacional e incorporar objetos ajenos a ese lugar, que vienen a convertirse en una suerte de fantasmas de los problemas que existían antes de la Independencia, durante y hasta el día de hoy", explica el curador de la muestra, Sergio Soto.

Las obras de creadores provenientes de distintas disciplinas y generaciones confluirán en "Húsares trágicos". El artista visual Andrés Durán (1974), por ejemplo, mostrará "Monumento editado", una serie de imágenes que son resultado de una investigación sobre los monumentos conmemorativos en las calles de Santiago.

"Con estos monumentos se trata de mostrar un imaginario nacional del país: lo heroico, el patriotismo. Sin embargo, me di cuenta de que son invisibles, nadie sabe quiénes son estos próceres", explica Durán. Tras fotografiar las estatuas de José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins, puestas en las afueras de La Moneda, el artista retocó las imágenes para "resaltar esta invisibilidad".

Imagen perteneciente a la serie "Monumento editado" de Andrés Durán. Crédito: Cortesía.

"Una vez que obtuvimos la Independencia de España, todos nuestros monumentos fueron mandados a hacer a Europa, donde representaron a estos héroes con apariencias similares a la de Napoleón", dice Durán. "Es decir, obtuvimos la Independencia pero al mismo tiempo me parece que seguimos ligados estética y simbólicamente", plantea.

En tanto, Claudia Gutiérrez (1987) presentará bordados de la serie "Poco se gana hilando, pero menos mirando", donde representa zonas periféricas de la ciudad, como las Casas Copeva en Bajos de Mena.

"El abandono de las periferias en Santiago es un tema histórico", sostiene la artista, quien fotografía calles y luego las recrea a través del bordado. "Violeta Parra y las bordadoras de la época del Golpe dan cuenta de que esta técnica tiene una tradición política, habla de un tema social sobre el pueblo, la pobreza y la mirada de la persona que vive y sobrevive desde la periferia".

En Casas de los Carrera, las obras de Durán y Gutiérrez se unirán a las de Aranzazu Moena, Benjamín Urzúa, Eugenia Rojas, Ariel Garrido (FIFA 2000), Flavia Contreras, Francisca Sánchez, Javier Toro Blum, Jessica Briceño, Mathew Neary, Miguel Soto, Natacha Cabello, Rocío Guerrero, Sebastián Calfuqueo, Simón Sepúlveda y Tarix Sepúlveda.

"Húsares trágicos" estará abierta al público el 2 y 3 de junio, entre 11:00 y 19:00 horas. La entrada es liberada.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?