EMOLTV

Director de "El Taller", nueva película chilena: "Es una fantasía sobre lo que hay detrás de alguien que protesta violentamente"

El filme corresponde a la ópera prima de José Tomás Videla, y cuenta con un elenco liderado por Daniel Muñoz en compañía de Amparo Noguera, Camila Hirane y Cristián Campos. Su estreno en la cartelera nacional será el próximo 9 de agosto.

02 de Julio de 2018 | 09:05 | Por Nathalia Quijada, Emol
imagen
Plaza Espectáculos
SANTIAGO.- El cine chileno continúa apostando por temáticas inspiradas en el acontecer nacional. En esta oportunidad se trata de "El Taller", ópera prima de José Tomás Videla que se inspira en los hechos de violencia que surgen en medio de las protestas.

La historia sigue a un grupo de personas de diferentes edades que, en medio de un país convulsionado, deciden asistir a un taller literario que se extiende por sólo una noche. Quien dirige el espacio es David Sanhueza (Daniel Muñoz), un prestigioso académico. Poco a poco se va descubriendo que los participantes de este taller ocultan secretos que generan intriga y suspenso en el relato.

9 de agostoEs la fecha de estreno en cines de "El Taller"
En medio de la trama, se puede encontrar a un carabinero que agoniza, una relación prohibida, un poema perdido y una causa anárquica; todas en conjunto movilizan la historia hacia un inesperado final.

"Una mezcla de reflexión con entretención", así la califica el propio Videla en conversación con Emol. En sus palabras, esta propuesta cinematográfica tiene que ver con "fantasear un poco respecto a qué es lo que está detrás de lo que uno ve en las noticias", especialmente de las personas que "tienen la suficiente motivación como para ir a manifestarse a veces de forma violenta".


El guion, también de su autoría, lo describe como "una suposición" ante algo que, desde su punto de vista, no podría darse de manera espontánea. "Esta película es imaginarse un poco cómo podría empezar esto, y plantearlo como una posibilidad. En este caso es un intelectual que anda buscando gente para poder adoctrinar", detalla.

Antes de iniciar los trabajos de producción, Videla cuenta que quiso poner "el guion sobre la mesa" para recoger las opiniones de su equipo técnico y las del elenco, entre los que se encuentran Daniel Muñoz, Amparo Noguera, Camila Hirane, Marcial Tagle y Cristián Campos. "La idea era que el guion pudiera representar no solo una visión mía, sino que también a los ojos de los otros fuera coherente con la realidad chilena, o con las posibles aprehensiones que tenemos respecto a lo que está pasando", resalta, añadiendo que era de gran interés para él el que sus líneas pudieran representar una mirada más global.

- ¿Hay algunos episodios contingentes que te hayan llevado a trasladar esta historia al cine?

- No hay uno en particular. Han habido sucesos bastantes cercanos a lo que plantea la película, como por ejemplo ataques a Carabineros con molotov. Obviamente eso siempre está. Han habido también algunas protestas donde han resultado personas heridas, pero lo que hice fue ir un poquito más allá y poner a un carabinero que en un incidente ya corre peligro de muerte. Eso no ha pasado, por suerte, pero creo que es algo que está en la mente de todos, que en cualquier minuto vamos a prender la tele y nos vamos a encontrar con esa noticia. Lo que puede ser una situación accidental en una marcha, o puede ser algo intencional, no lo sé. Pero creo que los sucesos que han ocurrido los últimos años, han estado bastante cerca de llegar a eso. Entonces creo que es recurrente ver que ocurren hechos de violencia, y que la violencia en las marchas está muy cerca de tener consecuencias más graves. Y eso va para los dos lados, porque la película se ubica en ambas caras de la moneda.

Foto: Plaza Espectáculos

- Sabiendo que cuesta que la gente enganche con el producto cinematográfico local, ¿qué expectativas tienes de su estreno en la cartelera nacional?

- Yo creo que efectivamente el cine local ha estado un poco distante del público chileno. Las razones son bastante misteriosas para mucha gente, se conversa harto sobre el tema, qué es lo que pasa. Porque si bien por un lado ha habido grandes logros a nivel internacional, el público chileno aparentemente solo reacciona a las películas que no necesariamente tienen éxito a nivel de festivales, a nivel de premios.Y no es que la gente no quiera ver películas chilenas, porque entonces las cintas de Nicolás López no tendrían éxito. Tampoco creo que sería justo decir que a la gente le gustan las películas más simples, porque sería un poco como ningunear al espectador. Yo creo que las películas han seguido una línea más de festivales, y que el público chileno quizás nunca ha sido tan fanático de este tipo de cine.

Nuestra postura fue tratar de contar una historia que tuviera lógica con lo que está pasando en Chile ahora, y que todos podamos relacionarnos o identificarnos un poco, y extraer de la película algo que nosotros sintamos que hemos pensado, que hemos conversado con nuestra familia, con nuestros amigos. Nosotros estamos apostando un poco a que la gente encuentre en "El Taller" un Chile que reconoce, que se sienta un poco identificado con el país que plantea. En ese sentido, esperamos poder conectarnos con la gente, y ojalá que ellos capten lo que queremos decir y que sea un aporte.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?