EMOLTV

"Molley Sweeney: ver o no ver", la innovadora obra de teatro en formato inclusivo para personas con discapacidad visual

La puesta en escena cuenta con audioguías en vivo, y un sistema para reconocer rostros, vestimenta y voces del elenco.

06 de Octubre de 2018 | 09:17 | Por Magdalena Álamos, Emol
imagen
CorpArtes
SANTIAGO.- "Molley Sweeney: ver o no ver", del dramaturgo Brian Friel, llega por primera vez a Chile al Centro Cultural CorpArtes, con una puesta en escena diseñada de manera especial para que tanto videntes como personas con discapacidad visual, puedan sumergirse en un viaje de la oscuridad a la luz que los hará disfrutar del espectáculo.

El show incluye unos minutos de oscuridad total, durante los que el público debe activar el resto de sus sentidos tal y como lo hacen las personas no videntes.

El espectáculo trata sobre Molly, una mujer ciega de nacimiento, cuyo marido la convence para que se someta a una riesgosa operación que le permitirá ver por primera vez.

La obra, que se presentará hasta el 21 de octubre, está basada en una historia real y se va desarrollando mediante tres monólogos interpretados por los actores Alessandra Guerzoni, Diego Casanueva y Carlos Ugarte.

Molly se enfrenta a los avances de la tecnología confiada en un concepto de amor que cree la conducirá a una mejor etapa, pero su vida da un giro de 180 grados, lo que desencadena una serie de acontecimientos que cambiarán los destinos de los protagonistas.

Para promover la inclusión, en la entrada del teatro hay un "Touch & Match", una instalación compuesta por tres maniquíes que tienen máscaras idénticas a los rostros de los actores, con la vestimenta que usarán y con audio de sus voces.

Esto permite a los no videntes conocer a los personajes mediante el tacto y la audición.

Además, hay descuentos especiales para las personas con Credencial de Discapacidad, y se les entrega una audioguía que les da la posibilidad de entender lo que pasa en el escenario, pues cada función cuenta con un profesional que irá relatando en vivo aquellas escenas que necesiten ser vistas.

Por último, la Fundación CorpArtes incorporó una aplicación llamada "Lazarillo App", la que va guiando a las personas con discapacidad visual por la ciudad mediante un sistema inteligente de orientación, que con notificaciones de voz va avisando al usuario de los servicios que tiene a su alrededor (paraderos, cajeros, etc).

En este caso, la aplicación permite a los ciegos moverse libremente al interior del recinto sin perderse, y recorrer la Colección Permanente accediendo a información de cada una de las obras.

La iniciativa fue apoyada por el Instituto de Sistemas Complejos de la Ingeniería (ISCI), quienes promueven la generación de ciudades inteligentes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?