EMOLTV

Furia del Libro 2019: La feria de editoriales independientes se realizará este fin de semana con un foco político

El evento, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, adaptó su programación tras el estallido social.

20 de Diciembre de 2019 | 16:20 | Por M. Álamos, Emol
imagen
Furia del Libro
SANTIAGO.- La Furia del Libro, una de las instancias en torno a la literatura que se desarrollan en el país de la mano de editoriales independientes, se realizará este sábado y domingo. A pesar de que en un comienzo el evento iba a durar cuatro días, tras el estallido social del 18 de octubre pasado esta se reinventó y se definió que duraría solo un fin de semana. Además, la organización quiso darle un giro más político.

De esta manera, serán más de 130 editoriales nacionales y 30 extranjeras las que participarán del encuentro que se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Al ser consultado sobre los "imperdibles" de esta versión, el director de La Furia del Libro, Simón Ergas, dijo a Emol que "además de los lanzamientos de libros, que siempre hay, habrá una serie de charlas y presentaciones que organizó la feria y que van de la mano con lo que ha vivido un poco el movimiento social estos dos meses. Buscamos hacer una pequeña síntesis de lo que ha vivido Chile estos dos meses".

En ese marco, se realizarán mesas de conversación sobre una nueva Constitución dirigidas por abogados constitucionalistas. "Para que expliquen de qué se trata y las distintas aristas del caso", enfatiza Ergas.

Asimismo, habrá una mesa con escritores mapuches que hablarán de "la representación de ellos" y de -según Ergas- "la importancia de una asamblea constituyente".

El director de la feria cuenta que también habrá mesas sobre derechos humanos con personas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y otras de Villa Grimaldi.

"Es para conversar de estos temas y de los matices que han tenido en estos días. Se va a hablar de la relación de los derechos humanos con los gobiernos y la educación en torno a estos. Al final, hasta que pasan las cosas, nadie sabe que existen ni para qué sirven", explica.

- Según lo que cuentas, las charlas y ciclos de conversación son más políticos que enfocados en la literatura...

- Es que las editoriales tienen una serie de presentaciones literarias de sus libros y sus novedades. Igual también les pedimos que las enfoquen en el tema, porque están todos trabajando en eso en realidad. Había publicaciones del tipo.

- ¿Hay algunas editoriales independientes que se hayan restado de participar?

- Hay editoriales que se han restado de participar. Principalmente algunas extranjeras porque como la feria se suspendió jueves y viernes -antes era de jueves a domingo- no les salía a cuenta venir a un viaje tan corto. Y hay algunas editoriales chilenas que se restaron también por lo mismo.

- ¿No hubo divergencias con el foco de la feria?

- Seguramente debe haber habido, pero nada explícito. Quizás alguno de los que se bajó tenía divergencias pero no hizo escándalo de eso.

- Ustedes decidieron rechazar finalmente un financiamiento del Ministerio de la Culturas. ¿Por qué?

- Sí, porque el financiamiento era solo para traer invitados extranjeros. Y encontramos que es un riesgo traerlos en este momento en que la policía actúa de manera criminal y el Gobierno se hace cómplice de eso, sin poner ningún tipo de límites. Entonces, no podíamos hacernos responsables de tener a estos extranjeros en Chile.

- ¿Fue unánime esa decisión?

- Sí, bastante unánime.

Este año a raíz de los acontecimientos ocurridos en el país en los últimos meses, los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), decidieron suspender el evento.

Programación

En La Furia del Libro participarán personas como Diamela Eltit, Fernando Atria, Nona Fernández, LasTesis, Mónica González y Cristóbal Bellolio.

Además, algunos de los conversatorios que figuran en la programación son: "Narrativa croata y la crisis de los Balcanes"; "Canciones contingentes. La música del estallido"; "Arte y política: la refundación de los emblemas"; "Movilización y violencia sexual"; "Voces ilustradas: la ilustración como activismo"; "Nueva Constitución"; "Nueva Constitución y pueblo mapuche"; "Por una Constitución feminista"; "Derechos humanos"; y "Violencia hacia disidencias sexuales en la revuelta de octubre", entre otros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?