EMOLTV

Historiador advierte que restos de Hernán Cortés corren riesgo en México y deben ser devueltos a España

La figura del conquistador despierta cada vez más animadversión en ese país, debido a las matanzas de la población indígena.

06 de Diciembre de 2021 | 10:00 | EFE / Editado por N. Ramírez, Emol
imagen

Los restos de Cortés ya fueron cambiados de sitio y escondidos en el siglo XIX para evitar su profanación. Actualmente, se encuentran en un capilla en Ciudad de México.

El Mercurio (Foto de Archivo)
El historiador español Esteban Mira, biógrafo de Hernán Cortés, advirtió que los restos del conquistador "realmente corren riesgo en México", donde su figura cada vez despierta más animadversión, por lo que insta al Gobierno español que solicite su devolución a su país natal.

Esteban Mira, doctor en Historia de América, recuerda que los restos de Cortés ya fueron cambiados de sitio y escondidos por Lucas Alamán en el siglo XIX para evitar su profanación. Actualmente, se encuentran en Ciudad de México, en la capilla del hospital de Jesús Nazareno, que él mismo fundó y que cinco siglos después sigue funcionando.

Según el historiador, aunque muy pocas personas saben que los restos están ahí, en el presbiterio, donde pasa desapercibido y solo identificado con una pequeña placa, este año, con la celebración del quinto centenario de la caída de Tenochtitlan, el acceso a la iglesia ha estado controlado para evitar altercados.

Por ello, aunque la voluntad del conquistador fue reposar eternamente en Nueva España, el académico, que lleva más de treinta años estudiando su figura histórica, sostiene que es el momento de que el Gobierno español pida su devolución para que descansen en paz en su localidad natal de Medellín, al oeste de España.

Biógrafo de Cortés afirma que "no hubo genocidio"


A su juicio, Cortés es tan odiado en México porque "se ha creado una leyenda negra en torno a él y se han tergiversado los hechos, entre otras cosas porque ellos plantean que España conquistó México y hablan en términos que no son reales".

En ese sentido, afirma que "hay que tener en cuenta que un 99% de las huestes o de las tropas que entraron en Tenochtitlan eran mesoamericanas" y "es cierto ese dicho de que los indios conquistaron América y los españoles la independizaron de la metrópoli, por tanto, realmente se trata de una interpretación errónea e interesada".

Para Esteban Mira, "Hernán Cortés fue una persona muy importante en la historia que, para bien o para mal, cambió el mundo". Y aunque reconoce que "verdaderamente hubo matanzas y atrocidades" en la conquista de México, sostiene que "no hubo genocidio", porque Cortés "quería gobernar un territorio y necesitaba mano de obra".

En su opinión, entre los historiadores de todo el mundo no hay tantas diferencias al interpretar su figura histórica, pero es muy distinto lo que ocurre en la "calle", donde es visto como un genocida o como un liberador de las tribus indígenas sometidas a los aztecas o mexicas. "Ni liberación ni genocidio, la historia se suele mover en tonos intermedios", asevera.

El historiador, que es miembro de varias academias en América, sostiene que Cortés fue "un caso muy singular", porque era culto y "con una visión amplísima", el único que "pensó en la posteridad". "Era consciente de que estaba protagonizando una etapa excepcional, de que estaba cambiando el mundo y fue de los pocos conquistadores que tuvo conciencia de eso y trató de trasmitirlo para las generaciones futuras” con cartas que escribió al emperador Carlos V.

Mira es tajante a la hora de afirmar que España tiene que reivindicar el descubrimiento, conquista y colonización de América "sin ningún tipo de complejo", porque aquello "sentó las bases de la globalización". En ese sentido, insta a "quedarnos no con la destrucción del mundo prehispánico, sino con la creación de la América mestiza que todos queremos y admiramos".

Dice que entiende que el Papa Francisco haya pedido perdón por aquel etnocidio, pero cree que es algo que no se le puede pedir a los españoles, como reclamó el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, ya que "no tenemos esa conciencia de culpa ni pensamos que tengamos alguna responsabilidad por lo que ocurrió hace quinientos años". Afirma que no le ve ningún sentido a "empezar una vorágine de peticiones de perdones, donde los tunecinos nos pidan perdón a nosotros por la conquista cartaginesa de la Península Ibérica o los españoles a los franceses por haber capturado a Francisco I" de Francia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?