EMOLTV

Inédita investigación alerta que unas 1.500 lenguas podrían desaparecer este siglo en todo el mundo

El estudio, realizado por la Universidad Nacional de Australia, señala además que de las 7.000 lenguas reconocidas a nivel global, la mitad está en peligro de extinción.

16 de Diciembre de 2021 | 15:20 | Europa Press / Editado por N. Ramírez, Emol
imagen

"Sin una intervención inmediata, la pérdida de lenguas podría triplicarse en los próximos 40 años", advierten.

Emol
Un estudio pionero en el mundo –realizado por la Universidad Nacional de Australia y publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution'– advierte que unas 1.500 lenguas, que se encuentran en peligro de extinción, podrían dejar de hablarse a finales de este siglo en distintos lugares del planeta.

7 millenguas están reconocidas en el mundo y ecrca d ela mitad están en peligro de extinción
El profesor Lindell Bromham, coautor de la investigación, explica que de las 7.000 lenguas que están reconocidas en el mundo, cerca de la mitad se encuentran en peligro de extinción. "Descubrimos que, sin una intervención inmediata, la pérdida de lenguas podría triplicarse en los próximos 40 años; y para finales de este siglo, 1.500 lenguas podrían dejar de hablarse", alerta.

El académico subraya que "muchas de las lenguas que se prevé que se pierdan en este siglo todavía tienen hablantes fluidos, por lo que todavía existe la posibilidad de invertir en el apoyo a las comunidades para revitalizar las lenguas indígenas y mantenerlas fuertes para las generaciones futuras".

La paradoja: Más años de escolarización aumenta la amenaza


El estudio también da cuenta de los factores que ponen en peligro a las lenguas. Uno de los hallazgos es que el mayor número de años de escolarización aumenta el nivel de peligro de que desaparezcan. Los investigadores afirman que esto demuestra que es necesario crear planes de estudio que apoyen la educación bilingüe, fomentando tanto el dominio de las lenguas originarias como el uso de las lenguas dominantes en la región.

"Cuando una lengua se pierde, o se 'duerme', perdemos gran parte de nuestra diversidad cultural humana"

Lindell Bromham, coautor de la investigación
Entre los 51 factores o predictores que se investigaron, se encontraros algunos sorprendentes, como la presencia de carreteras. "El contacto con otras lenguas locales no es el problema; de hecho, las lenguas en contacto con muchas otras lenguas indígenas tienden a estar menos amenazadas. Pero hemos descubierto que cuantas más carreteras hay, que conectan el campo con la ciudad y los pueblos con las ciudades, mayor es el riesgo de que las lenguas estén en peligro. Es como si las carreteras ayudaran a las lenguas dominantes a 'pasar por encima' de otras lenguas más pequeñas", señala el académico.

Los investigadores afirman que los resultados tienen importantes lecciones para preservar las lenguas en peligro de extinción que hablan los pueblos de las Primeras Naciones de Australia. "Australia tiene el dudoso honor de tener una de las tasas más altas de pérdida de lenguas del mundo. Antes de la colonización, se hablaban más de 250 lenguas de las Primeras Naciones y el multilingüismo era la norma. Ahora, sólo se hablan 40 lenguas y los niños sólo aprenden 12", lamenta la profesora Felicity Meakins, de la Universidad de Queensland y también coautora del estudio.

El profesor Bromham subraya que, ahora que el mundo entra en el Decenio de las Lenguas Indígenas de la Unesco en 2022, las conclusiones del estudio son un recordatorio vital de que se necesitan urgentemente más medidas para preservar aquéllas en peligro. "Cuando una lengua se pierde, o se 'duerme', como decimos para las lenguas que ya no se hablan, perdemos gran parte de nuestra diversidad cultural humana. Cada lengua es brillante a su manera", resalta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?