EMOLTV

Cinco documentales, una película y varios libros que ayudan a entender el actual conflicto en Ucrania

Desde la cinematografía y la literatura también se ha abordado la compleja situación de esa parte del mundo en los últimos años.

04 de Marzo de 2022 | 08:04 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

El recomendado documental "Winter on Fire", disponible en Netflix, estuvo nominado a los Premios Oscar.

Netfix
El inicio de la guerra en Ucrania pudo haber sorprendido a muchos en Occidente, donde la noción de esa parte del mundo se remite sobre todo a la catástrofe nuclear de Chernobyl y a la ex Unión Soviética.

La tensión interna entre prooccidentales y prorrusos, la existencia de regiones separatistas en Ucrania, el recelo de Rusia por la expansión de la OTAN hacia el este e incluso la reciente anexión de Crimea son eventos que no necesariamente estén en la retina de los chilenos.

Para ayudar a entender y dar contexto a la situación actual entre Rusia y Ucrania, recopilamos algunos documentales, reportajes, películas y libros, que tocan distintas teclas del conflicto y que pueden contribuir a dar una visión más integral de lo que ocurre en esa región del planeta.

    1. "Winter on Fire: Ukraine's Fight for Freedom"("Invierno en Llamas: La Lucha de Ucrania por la Libertad")
      Dirección: Evgeny Afineevsky.

      Género: Documental.

      Año: 2014.

      Dónde verlo: Netflix.

      Qué aborda: Muestra la ola de protestas que se produjeron en Ucrania en 2013 y 2014 luego de que el entonces Presidente Víktor Yanukóvich –aliado de Valdímir Putin– incumpliera su promesa electoral de firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. La revuelta se concentró en la plaza Maidán de Kiev y se prolongó por 93 días. Las manifestaciones fueron duramente reprimidas y culminaron con el derrocamiento del Mandatario, que huyó a Rusia. Pocos días después, Putin forzó la anexión de la península ucrania de Crimea. El documental, que estuvo nominado al Oscar, intercala entrevistas con violentas imágenes de la revuelta.
    2. "Donbass"
      Dirección: Sergei Loznitsa.

      Género: Película.

      Año: 2018.

      Dónde verlo: Amazon Prime (no disponible para Latinoamérica).

      Qué aborda: Es una cruda comedia, dividida en 12 relatos, que muestra la decadencia moral de la guerra del Donbass, en el este de Ucrania, y la inhóspita convivencia en esa zona, donde los separatistas prorrusos controlan los caminos y los recursos y se enfrentan a quienes apoyan al gobierno de su país. La mayoría de los episodios están inspirados en videos reales publicados en YouTube, que viralizaron situaciones absurdas, retratando la vida de un ejército poco profesional en un entorno frío y de pobreza. La película fue premiada en el Festival de Cannes.
    3. "Maidán"
      Dirección: Serguei Loznitsa.

      Género: Documental.

      Año: 2014.

      Qué aborda: También muestra las protestas ocurridas en 2013 y 2014 en la plaza Maidán de Kiev. Es un documental que no tiene narración, sino solo sonido ambiente e imágenes captadas por dos cámaras. Refleja cómo es la cotidianidad de la gente instalada allí y luego cómo entran en acción los policías, así como grupos radicales y encapuchados, mostrando las barricadas, autos y edificios en llamas y balas de francotiradores.
    4. "Rusia, la nueva estrategia"
      Dirección: Frédéric Tonolli.

      Género: Documental.

      Año: 2021.

      Dónde verlo: YouTube.

      Qué aborda: Relata cómo Vladimir Putin, ex oficial de la KGB y desconocido a nivel internacional, llega al poder en 1999 a gobernar un país arruinado y aislado, con la obsesión de volver a situar a Rusia en el centro de la política mundial. Luego avanza hasta la actualidad, en que Putin acaba de obtener una autorización para permanecer en el cargo hasta el año 2036, y proyecta la nueva estrategia diplomática de Rusia, que ahora busca recuperar su estatus de súper potencia.
    5. "La guerra de Oleg"
      Dirección: Simon Lereng Wilmont.

      Género: Documental.

      Año: 2017

      Qué aborda: Registra un año en la vida de Oleg, un niño de 10 años que vive con su abuela en la convulsionada región separatista de Donetsk, en el este de Ucrania, en medio de la guerra y entre los constantes ruidos de disparos y misiles. Mientras muchos habitantes se han ido de esa conflictiva zona, ellos permanecen allí, sin tener otro lugar donde ir.
    6. "Solo conocen a Putin"
      Género: Documental.

      Año: 2020

      Dónde verlo: Canal de YouTube de Deutsche Welle.

      Qué aborda: Qué aborda: Reúne a varios jóvenes rusos nacidos durante este siglo, cuando Vladímir Putin ya había llegado al poder en Rusia. Unos lo apoyan y otros lo detestan, pero lo que tienen en común es todos ellos solo han conocido su país bajo su régimen.
    7. "El negocio de los vientres de alquiler en Ucrania"
      Género: Reportaje de Canal Arte.

      Año: 2021.

      Dónde verlo: Sitio web de Canal Arte, en la sección Arte Regards.

      Qué aborda: El millonario negocio y el vacío legal en torno a los "vientres de alquiler" en Ucrania, país al que recurren numerosas parejas de distintos países de Europa donde –a través de empresas especializadas– contratan a mujeres ucranianas para poder ser padres.
    8. "Sevastopol's Wars: Crimea, from Potemkin to Putin"("Las Guerras de Sebastopol: Crimea, de Potemkin a Putin")
      Autor: Mungo Melvin

      Tipo: Libro.

      Año: 2017.

      Qué aborda: Cómo Sebastopol –ciudad marítima fundada por Catalina la Grande, que ha sido disputada durante siglos– ha sido un foco de conflicto en tres enfrentamientos importantes: la Guerra de Crimea, la Guerra Civil Rusa y la Segunda Guerra Mundial.
    9. "The Crimean Nexus, Putin's War and the Clash of Civilizations"("El Nexo de Crimea, la Guerra de Putin y el Choque de Civilizaciones")
      Autor: Constantine Pleshakov

      Tipo: Libro.

      Año: 2017.

      Qué aborda: Cómo el conflicto de poder en Ucrania constituye un choque de visiones del mundo que son incompatibles, ya que para Occidente, Ucrania es un país que lucha por la autodeterminación, ante la nostalgia imperial de Rusia. Mientras que para Rusia, Ucrania es una "nación hermana", donde el expansionismo de la OTAN amenaza sus fronteras.
    10. "Roots of Russian's War in Ukraine"("Raíces de la Guerra Rusa en Ucrania")
      Autores: Elizabeth Wood, William Pomeranz, E. Wayne Merry y Maxim Trudolyubov.

      Tipo: Libro.

      Año: 2015

      Qué aborda: Cada autor ofrece una interpretación distinta de las motivaciones de Rusia para enviar tropas a Crimea en 2014, desentrañando factores sociales, históricos y políticos.
    11. "Russia Under Yeltsin and Putin: Neo-Liberal Autocracy"("Rusia Bajo Yeltsin y Putin: Autocracia Neoliberal")
      Autor: Boris Kagarlitsky.

      Tipo: Libro.

      Año: 2002

      Qué aborda: Es un análisis de la Rusia postsoviética, repasando los principales hitos políticos y económicos ocurridos bajo el gobierno del Presidente Boris Yeltsin y el legado que dejó a su sucesor, Vladímir Putin. Se centra en el papel de los medios de comunicación, las estructuras corporativas, la formación de la oligarquía y el papel de la izquierda.
    12. "Russia's Hybrid War in Ukraine: Breaking the Enemy's Ability to Resist"("La Guerra Híbrida de Rusia en Ucrania: Rompiendo la Capacidad de Resistencia del Enemigo")
      Autor: András Rácz.

      Tipo: Informe.

      Año: 2015

      Qué aborda: La guerra híbrida de Rusia contra Ucrania en 2014. Plantea que los ataques híbridos utilizan medios tanto militares como no militares que nunca se extienden a la guerra tradicional. Sin embargo, para que la guerra híbrida tenga éxito, se deben cumplir ciertas condiciones previas.
    13. "Fundamentos de la Estrategia para el siglo XXI"
      Autor: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

      Tipo: Monografía.

      Año: 2003

      Qué aborda: "Es un documento básico para entender la estrategia y la guerra. Es didáctico y habla hasta de la estrategia nuclear. Muy preciso", explica el Teniente Coronel Santiago Aguayo, profesor de la Academia de Guerra del Ejército.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?