EMOLTV

Entre tranquilidad y acusaciones de fraude: Colombianos acuden a las urnas para elegir al nuevo Presidente del país

Son seis los candidatos que aparecerán en la papeleta de los 36,2 millones de ciudadanos convocados a participar de las elecciones. Comicios marcados también por la alta polarización y que pretenden ser "los mejores de la historia" de Colombia.

27 de Mayo de 2018 | 08:31 | Agencias/Redactado por Valentina Salvo
imagen
Reuters
SANTIAGO.- Los colombianos celebran este domingo unos nuevos comicios para escoger quién será el sucesor del Presidente Juan Manuel Santos. Unos comicios marcados por la polarización y acusaciones de fraude, pero también por un ambiente de tranquilidad muy diferente al de tiempos pasados.

Poco más de 36,2 millones de personas mayores de 18 años están habilitadas para votar por un abanico de candidatos que defienden ideas que van desde la derecha a la izquierda, pasando por el centro del espectro político, que no obstante, se muestra esta vez más debilitado.

Según las encuestas de las últimas semanas, el favorito, aunque sin alcanzar los sufragios suficientes para ganar la presidencia en la primera vuelta, es el abogado Iván Duque (41 años), candidato del partido opositor de derecha radical Centro Democrático, que lidera el ex Mandatario Álvaro Uribe (2002-2010).

Los pronósticos estiman que Duque se enfrentaría en una segunda vuelta al economista Gustavo Petro (58). El ex congresista, ex guerrillero y ex alcalde de Bogotá es el aspirante del movimiento izquierdista Colombia Humana y su ascenso es una novedad en un país donde la izquierda históricamente no ha triunfado. En tanto, tienen menos posibilidades de pasar a un balotaje el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras (56) y el ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo (61). Ambos representan a los sectores de centro que pretenden dar cierta continuidad a la actual gestión.

Hasta días antes de que entrara en vigor una norma que impide publicar sondeos una semana antes de los comicios, los sondeos coincidían que Duque obtendría entre un 35 y 36% de los votos; Petro entre un 24 y 32%; Fajardo un 16%, y Vargas Lleras entre el 6 y el 14%. Los otros dos candidatos -el líder del equipo negociador colombiano ante las FARC Humberto de la Calle y el pastor evangélico Jorge Trujillo- no serían competitivos.

Ninguna encuesta anticipa una definición en primera vuelta y si no fallan, habrá que esperar hasta el 17 de junio para conocer al futuro gobernante de este país de 49 millones de habitantes.

Otras preocupaciones

Hace varios años los días previos a las elecciones se caracterizaban por las ofensivas lanzadas por las FARC y el ELN, que incluían ataques a objetivos militares y el robo de documentos electorales el día de las votaciones. Sin embargo, hoy el conflicto de medio siglo con las FARC se ha dado por terminado –aunque el acuerdo de paz podría ser puesto en jaque por un futuro gobernante– y las negociaciones con el ELN se encuentran en una senda hacia el fin de la guerrilla.

Ante esta inusual tranquilidad, los colombianos acudirán a las urnas con un renovado menú de preocupaciones: el aumento explosivo de la inmigración debido a la crisis venezolana; los casos de corrupción en la política interna; la desaceleración económica que vive la cuarta economía de Latinoamérica; un sistema de salud considerado injusto y obsoleto; y el repunte del narco, que castiga las fronteras con Venezuela y Ecuador.

Acusaciones de fraude

Pese a este ambiente de novedosa tranquilidad, el proceso no ha estado exento de polémica y acusaciones de falta de transparencia. El candidato Petro afirmó el domingo pasado que "se está cocinando un fraude electoral" en Colombia porque el software con el que la Registraduría Nacional contabiliza los votos no ha sido revisado. "Presenta alteraciones de algoritmos que no dan garantía y que pueden generar un fraude masivo", aseveró.

Según explicó, hay irregularidades entre la información del formulario E14, que se llena en las mesas de votación con los votos que tiene cada candidato, y la información que aparece en la Registraduría ya procesada por el sistema computacionales. Añadió que la misión enviada por la Unión Europea no tiene la capacidad técnica para supervisarlo.

A raíz de esta controversia, el Presidente Santos dijo esta semana que el Gobierno está interesado en que las elecciones sean las más transparentes y seguras "de la historia", por lo que aseguró que se revisaron las condiciones y garantías dadas a las campañas políticas y los asuntos relacionados con software, inscripción de testigos y designación de jurados.

"Hemos querido por parte del Gobierno dar todas las garantías a todos los actores políticos para estas próximas elecciones. En el Gobierno hemos hecho un énfasis especial para que nadie pueda decir que alguien se está parcializando hacia un lado o el otro, sino que todo el mundo tenga plenas garantías", advirtió el presidente Santos.

Despliegue de seguridad

En ese mismo sentido, Santos informó que además de la seguridad en torno al sistema de conteo, también se enfatizó en el resguardo del proceso en las calles. Según dijo, en estos comicios habrá 155.000 efectivos de la fuerza pública y de Policía que brindarán seguridad en todo el país.

155 mil efectivos policiales se desplegarán para garantizar la seguridad en todo el país
En tanto, las Fuerzas Militares de Colombia activaron el "Plan Democracia 2018" en el que participarán más de 240.000 soldados. Un total de 75.656 militares cuidarán 10.998 puestos de votación y 95.224 mesas para que los colombianos puedan ejercer el derecho constitucional al voto. El resto fortalecerán sus dispositivos desarrollando operaciones de control militar de área y protección de la infraestructura estratégica, así como acciones ofensivas y de interdicción con el fin de mitigar cualquier amenaza.

Las mesas estarán abiertas desde las 08:00 horas (09:00 horas en Chile) hasta las 16:00 horas (17:00 horas en Chile). Como es habitual en las elecciones presidenciales en Colombia, se prevé que los resultados se divulgarán rápido, al punto de que unas tres horas después del cierre se conocerán cifras muy aproximadas de la votación definitiva.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?