EMOLTV

Ganadores del premio Nobel de la Paz 2018 dedican su reconocimiento a "todas las mujeres" víctimas de violencia

La activista yazidí Nadia Murad y el médico congoleño Denis Mukwege hicieron énfasis en la importancia del galardón para la lucha, que ambos comparten, en contra del uso de las agresiones sexuales como arma de guerra.

05 de Octubre de 2018 | 13:37 | Agencias/Redactado por Valentina Salvo U., Emol
imagen

Imagen del doctor Mukwege y su equipo en el hospital de Panzi, en Bukavu - este de la República Democrática del Congo (RDC)-, tras saber que fue premiado con el Nobel.

AP
BUKAVU/OSLO.- Los ganadores del premio Nobel de la Paz 2018, el médico congoleño Denis Mukwege y la activista yazidí Nadia Murad, reaccionaron este viernes tras conocer que fueron galardonados con el prestigioso premio y dedicaron el reconocimiento a "todas las mujeres" víctimas de violencia.

En una breve declaración en su hospital de Panzi, en Bukavu - este de la República Democrática del Congo (RDC) - el ginecólogo afirmó estar "honrado" de recibir el premio junto Murad, "con quien comparto esta lucha", y aseguró que el Nobel "supone un reconocimiento del sufrimiento y de la falta de una reparación justa a favor de las mujeres víctimas de violaciones y de violencia sexual en todos los países del mundo y en todos los continentes".

"Es un paso importante hacia esta reparación tan esperada que le debemos a esas mujeres que tanto sufrieron", añadió, y dijo esperar que el premio pueda ayudar a las víctimas en zonas de conflicto.

"Fui testigo durante casi 20 años de crímenes de guerra contra las mujeres, jóvenes, niñas, bebés", recordó el doctor, quien afirma haber operado a unas 50.000 mujeres víctimas de violencia sexual en Kivu. "Me gustaría decirles que, con este premio, el mundo las escucha y rechaza la indiferencia. El mundo se niega a permanecer de brazos cruzados frente a su sufrimiento", enfatizó.

Por su parte, Murad también destacó la importancia del galardón para la lucha contra el uso de la violencia sexual como arma de guerra. "Significa mucho, no solo para mí sino para todas las mujeres de Irak y de todo el mundo", dijo la iraquí, de 25 años, por teléfono al sitio web del premio Nobel.

Como miles de niñas y mujeres yazidíes, una comunidad de Irak a la que los radicales islamistas consideran herejes, Murad fue convertida en esclava sexual por el grupo Estado Islámico (EI) en 2014, hasta que logró escaparse.

"No me resultó fácil hablar de lo que me ocurrió porque no es fácil, especialmente para las mujeres en Oriente Medio, decir que fuimos esclavas sexuales", destacó. "Este premio me dice que las voces de todas esas pequeñas comunidades que son perseguidas son escuchadas", añadió en su declaración, realizada en kurdo y traducida por su compañero.

"Esperamos que sea una voz para todas las mujeres que sufren violencia sexual en muchos otros conflictos", sentenció.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?