EMOLTV

Once preguntas clave para entender el hundimiento del ARA San Juan y si se puede rescatar

Tras el descubrimiento del submarino argentino son varias las dudas que persisten en torno a éste, desde el lugar donde fue hallado hasta el monto que recibirá la empresa que lo encontró.

19 de Noviembre de 2018 | 17:18 | La Nación de Argentina, GDA
imagen
AP
BUENOS AIRES.- El hallazgo del submarino ARA San Juan tras un año de búsqueda abrió un abanico de preguntas. Muchas aún no tienen respuesta. La Justicia argentina investigará la tragedia sin recuperar los restos de la nave, como pide un grupo de los familiares de los tripulantes.

La empresa Ocean Infinity, que encontró el submarino, entregará 67.000 fotos que permitirán construir una maqueta para reproducir el lecho marino y determinar los motivos del hundimiento. Revisa aquí las respuestas a las principales interrogantes.

1) ¿Dónde encontraron el submarino ARA San Juan?

Fue hallado a 907 metros de profundidad a unos 600 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia. El embajador en Austria y representante argentino ante la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT), Rafael Grossi, dijo que el hallazgo se produjo entre 15 y 18 kilómetros de distancia del lugar en el que el organismo internacional había detectado la "anomalía hidroacústica" que derivó en una explosión.

2) ¿Por qué se demoró tanto el hallazgo del submarino?

Por varios factores. Desde climáticos y geológicos hasta económicos. Las características del lugar -rocoso, oscuro y escarpado-, las condiciones del lecho marino y la propia estructura del submarino, que es un arma de guerra diseñada para no ser detectada, dificultaron la búsqueda. Además, a más profundidad que se explore implica mayores riesgos para los equipos tecnológicos. La zona donde fue encontrado había sido supervisada en varias oportunidades

3) ¿Es posible reflotar el submarino?

El ministro de Defensa, Oscar Aguad , reconoció que el Gobierno argentino "no tiene medios para reflotar" el submarino ARA San Juan de las profundidades. Además, el funcionario dejó entrever que en el mundo tampoco existirían equipos para rescatar un submarino, que pesaría unas 2300 toneladas. Hay un antecedente: el rescate más profundo de la historia fue a 480 metros, en 1973, cuando se reflotó el submarino Piscis III, en el mar de Irlanda. La empresa Ocean Infinity aseguró que puede ayudar a reflotarlo. El CEO de la compañía dijo ayer que está en conversaciones con el Gobierno nacional, pero que no sabe si el rescate es técnicamente posible ni el costo que demandaría.

4) ¿Es necesario reflotarlo para el avance de la causa?

La jueza federal Marta Yáñez adelantó que investigará el hundimiento del ARA San Juan sin reflotarlo. Dijo que se armará "una suerte de maqueta" en 3D en base a fotos y filmaciones del informe realizado por la empresa Ocean Infinity en el lugar donde fue hallado el submarino, para poder determinar cuáles fueron las causas del naufragio. Advirtió que para pensar en reflotarlo primero habría que hacer "un exhaustivo estudio de factibilidad".

5) ¿Cuántas fotos tomó la empresa Ocean Infinity?

La compañía norteamericana tomó más de 67 mil imágenes del submarino y elabora un informe del hallazgo que será entregado al Gobierno durante los próximos días. "Lo que no tenemos es una imagen completa del lugar del submarino", señaló Oliver Plunkett, el CEO de Ocean Infinity.

6) ¿Cómo seguirá el curso de la investigación judicial?

"No es lo mismo hablar con teorías que poder hacer análisis con las imágenes que vamos a tener para peritar con especialistas", dijo a La Nación la jueza Marta Yáñez. Deberá determinar cuándo se podría intentar remover el submarino. La investigación tiene 60.000 fojas de documentación reservada y la magistrada ya tomó más de 70 declaraciones. Hay un sumario interno por las sanciones disciplinarias a cargo del Ministerio de Defensa y la Armada.

7) ¿En qué estado se encuentra el submarino?

Todavía falta precisión sobre el estado del submarino porque, según expuso el jefe de la Armada, José Luis Villán, la visibilidad es reducida por la turbulencia de la salinidad que hay a esa profundidad. Para tener información e imágenes de mayor precisión hace falta un trabajo de no menos de seis o siete horas con distintos AUV (submarinos autónomos) ubicados en diversas posiciones y aproximaciones. La zona y la profundidad dificultan tener este tipo de precisiones.

8) ¿En cuántas partes se desprendió tras la implosión?

El submarino está desprendido en cuatro partes: casco resistente, proa, popa y vela. Además, hay una variedad de escombros, como tubos de aire comprimido. El casco está en una sola pieza, pero no está partido al medio, sino deformado y abollado hacia el interior, según explicó el ex vocero de la Armada Enrique Balbi. Además, precisó que la implosión se da cuando la presión externa del mar a esa profundidad supera a una atmósfera que está contenida en el interior del submarino.

9) ¿Por qué se hundió y no logró enviar señales de alarma?

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, aclaró que todavía hay que conocer qué fue lo que pasó y por qué el submarino se fue a pique de la manera en que lo hizo, sin mediar tiempo y sin que los tripulantes pudieran hacer nada. "Esa es una de las explicaciones que nadie se puede dar. Qué pasó que no pudieron liberar ninguna de las alarmas que tenían, las radiobalizas y los demás elementos, como para avisar que estaban en peligro o que tenían algún desperfecto", dijo el funcionario.

10) ¿Cuánto dinero cobrará la empresa que lo encontró?

empresa Ocean Infinity, de Estados Unidos, percibirá 7.500.000 dólares. El hallazgo tuvo lugar cuando finalizaba la etapa exploratoria de 60 días de búsqueda efectiva que se había acordado por contrato con el Gobierno. Según fuentes castrenses, cada día de navegación le costaba a Ocean Infinity unos 100.000 dólares. La compañía tenía previsto postergar la búsqueda hasta febrero y seguir rumbo a Sudáfrica para tareas de mantenimiento.

11) ¿Por qué las baterías están en el foco de la causa?

Una investigación de la cartera de Defensa desarrollada entre 2015 y 2016 determinó que la Armada habría incumplido los estándares normativos y operativos para la reparación de media vida y el recambio de baterías, y que se buscó direccionar la compra de suministros para beneficiar a ciertos proveedores.

En una auditoría de la Sindicatura General de la Nación de mayo de 2016, los técnicos expusieron desvíos en los planes trazados para la ejecución material y presupuestaria del submarino ARA San Juan, con demoras de hasta 4 años. Esto, según la Sigen, llevó a la pérdida del período de garantía de las baterías y los motores.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?