EMOLTV

Emmanuel Macron se aproxima a América Latina para el G-20 tras un año y medio de ausencia

El Mandatario francés pisará por primera vez suelo en América del sur, lugar en el cual su antecesor, François Hollande, mantuvo fuertes relaciones multilaterales con los presidentes en su mandato.

21 de Noviembre de 2018 | 14:18 | Redactada por Pía Larrondo, Emol/ EFE
imagen
AFP
SANTIAGO.- Líder del multilateralismo, el Presidente francés, Emmanuel Macron, ha recorrido en un año y medio de mandato más de 250 mil kilómetros en decenas de viajes por todos los rincones del planeta. Pero se ha olvidado de América Latina, al menos hasta ahora.

Su presencia en Buenos Aires a finales de noviembre para participar en la cumbre del G-20 romperá con su marcada ausencia que contrasta con la etapa de su antecesor, el socialista François Hollande, que hizo de América Latina uno de los focos principales de su política exterior.

Así lo piensan varios expertos consultados por la agencia Efe que consideran que Macron "desperdicia" ese trabajo hecho en un momento en el que la Administración estadounidense liderada por Donald Trump se vuelve sobre sí misma y renuncia al multilateralismo. "Extraña que haya cambiado su actitud hacia América Latina", sostiene el director del Observatorio de Política de América Latina y el Caribe de Sciences Po, Gaspard Estrada.

El experto considera que hay "una doble incomprensión": por un lado, la "pérdida de interés" de Macron hacia América Latina y, por otro, que los mandatarios latinoamericanos "sienten a Francia más lejos", cuando podrían haber buscado un aliado afuera frente a la nueva política de Trump en la región.

El actual habitante del Elíseo no ha cosechado los frutos sembrados por Hollande, sobre todo en la segunda parte de su mandato, cuando nombró al ex presidente del Senado Jean-Pierre Bel como su enviado especial a la región.

Las relaciones se estrecharon con varios países en el mandato de Hollande, lo que se reflejó en una serie de viajes a la región e innumerables visitas de mandatarios latinoamericanos a París.

Hollande apostó por una región que Macron ha olvidado, al "pariente pobre de la política exterior", en palabras de Christophe Ventura, especialista en América Latina del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS).

El experto cree que el actual Presidente francés "no tiene ningún vínculo" con esta región y que su política exterior es muy personalista, por lo que desde el Elíseo ha desaparecido la secretaría latinoamericana mientras persisten dos sobre África, una sobre el Magreb, otra de Medio Oriente y una de Europa del Este y Rusia.

Además, ve a América Latina como una constante fuente de crisis e inestabilidad que la hacen un aliado poco fiable, agrega. "Las pocas veces que ha hablado de la región es para apoyar a la oposición venezolana, una postura demasiado marcada que lo desacredita como mediador en la zona, algo que es contrario a la tradición diplomática francesa", señala.

Hollande cercano a América Latina

Hollande calmó la tensión anterior con algunos países, como con México o con Colombia, pero también abrió vías interesantes con otros. En mayo de 2015, fue el primer jefe de Estado que viajó a Cuba tras la apertura de las relaciones con Estados Unidos de Barack Obama y supo utilizar esa influencia.

"Las pocas veces que ha hablado de la región es para apoyar a la oposición venezolana, una postura demasiado marcada que lo desacredita como mediador en la zona, algo que es contrario a la tradición diplomática francés"

Christophe Ventura, especialista en América Latina
Por otra parte, mantuvo una estrecha y afectuosa relación con Chile mientras estuvo al mando. Tuvo tres reuniones oficiales con la Presidenta Michelle Bachelet, en 2015, 2016 y 2017.

La visita que hizo el ex Mandatario francés en enero de 2017 fue la tercera vez que un Presidente de ese país viene a Chile después de la llegada de Jacques Chirac en 2006, y la histórica visita de Charles de Gaulle en 1964.

En las reuniones entre Bachelet y Hollande, ambos mandatarios aprovecharon de afianzar lazos y trataron temas como la defensa de los Derechos Humanos, reformas educativas, los derechos de las mujeres, la economía e impulsaron una cooperación bilateral.

El Presidente francés también se hizo presente en la disputa entre Chile y Bolivia por el acceso al mar. En una oportunidad Hollande llamó al "diálogo" entre los países.

Macron y Chile

En el otro lado de la vereda está Macron y sus escuetas intervenciones con Chile. Una de las primeras relaciones que estableció Chile con Francia en la era de su mandato fue cuando Bachelet le deseó éxito en su paso a segunda vuelta en las presidenciales en abril de 2017.

Luego, en diciembre del mismo año Macron fue uno de los mandatarios que llamó a Piñera para felicitarlo por su victoria en las presidenciales.

Meses después, en octubre de 2018, Piñera y Macron sostuvieron su primer encuentro oficial en el Palacio del Elíseo en París, en el marco de su gira europea. En la cita, Piñera conversó de Palma Salamanca y le expresó al Mandatario francés que interviniera para que este pudiera volver y que así cumpla su condena por delito terrorista.

Luego de la reunión, Piñera aseguró que esta "marca una hoja de ruta nueva en las relaciones entre Chile y Francia con objetivos concretos y con fechas, (…), crear más empleos, mejorar los salarios, crear más oportunidades".

Un mes después, a principios de noviembre, cuando se le otorgó el asilo político a Palma Salmanca por parte de la Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas, el Presidente chileno le envió una carta a Macron para que intermediara para que la oficina revocara su decisión.

Intervención que no ha tenido una respuesta concreta de parte del Gobierno francés hasta la fecha.

Representativo de esa "frialdad" en las relaciones es que entre los más de 80 jefes de Estado y de Gobierno que acudieron el pasado día 11 de noviembre a París para participar en el Foro de la Paz -organizado por el centenario del fin de la I Guerra Mundial para promover el multilateralismo-, solo había dos latinoamericanos, el resto le dieron la espalda a un Presidente que pretende dar un impulso al multilateralismo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?