EMOLTV

Túnez cierra campaña electoral: Lo que hay que saber sobre sus segundas presidenciales libres tras la "primavera árabe"

Poco más de siete millones de ciudadanos de la única democracia que pudo florecer tras las revoluciones de 2011 acudirán a las urnas el domingo, en unos comicios marcados por la incertidumbre.

13 de Septiembre de 2019 | 14:00 | Agencias/Redactado por Valentina Salvo U., Emol
imagen
EFE
La campaña electoral para las segundas elecciones presidenciales democráticas de Túnez concluye este viernes, marcada por la celebración del primer debate en la historia del país y luego de una carrera marcada por la incertidumbre, en parte debido al gran número de candidatos y a la atomización de alternativas políticas.

De los 8,9 millones de tunecinos en edad para votar, siete millones están inscritos en los patrones y podrán participar este domingo en unos comicios que, además, inauguran un mes electoral que será crucial para el futuro del país. Los ciudadanos de la única democracia que pudo florecer tras las "primaveras árabes", ahora marchitas, volverán a las urnas el 6 octubre para elegir un nuevo Parlamento y se prevé que dos semanas después, probablemente, deban acudir a una segunda vuelta presidencial.

Este apretado calendario surgió en julio, a causa del repentino fallecimiento por enfermedad del Presidente Beji Caïd Essebsi, cuyo mandato no expiraba hasta finales de noviembre.

Ahora, se prevé un proceso político marcado por la aguda crisis económica que amenaza la frágil transición, en el que será fundamental la decisión de los jóvenes y los nuevos electores, la mitad de ellos mujeres.

¿Qué votan?

Las elecciones presidenciales se celebran este domingo 15 de septiembre en todo el país y, como en otras ocasiones, serán supervisados por un equipo de observadores de la Unión Europea. En caso de que ninguno de los candidatos logre una mayoría suficiente, los dos aspirantes más votados se enfrentarán en un balotaje antes del 4 de noviembre.

Son los segundos comicios presidenciales libres que se celebran en Túnez desde la caída en 2011 de la dictadura de Zinedin el Abedin en Ali, que condujo al estallido de las "primaveras árabes". Se prevé que el resultado preliminar de la primera vuelta se conozca el 17 de septiembre.

Túnez posee un régimen político parlamentario mixto. Aunque el primer ministro – elegido por los legisladores – es el jefe de Gobierno y el que gestiona la mayoría de las políticas nacionales, las carteras de Seguridad Nacional, Asuntos Exteriores y Defensa quedan en manos del Presidente, que cumple la función de jefe de Estado y del Ejército. También tiene el poder de disolver el Congreso y, últimamente, se ha discutido sobre la posibilidad de entregarle mayores atribuciones.

El mandato es por un periodo de cinco años y el elegido solo puede optar una vez a la reelección.

Los candidatos

La Instancia Superior Independiente para las Elecciones (ISIE) aceptó 26 candidaturas de un total de 98 postulaciones, el mismo número que en los comicios de 2014. Solo dos aspirantes son mujeres. Pese a la ausencia de encuestas, prohibidas por ley, los aspirantes con más opciones son seis.

26candidatos se postulan a la presidencia de Túnez este año
Nabil Karoui, un magnate de la televisión que ha ganado fama al mostrarse como benefactor y contrario al sistema, es uno de los favoritos. Fue actor esencial en el ascenso del fallecido Presidente Essebsi y en la victoria del partido gobernante y antiislamista, Nidaa Tunis. Sin embargo, fue detenido justo antes del inicio de la campaña por supuesto blanqueo de dinero y actualmente se encuentra en prisión preventiva, lo que le impedirá votar.

De todas formas, el controvertido empresario, que acusa al poder de instrumentalizar a la justicia para excluirlo de la carrera, afirmó que no se retiraría.

Yusef Chahed, el actual primer ministro y quien arrastra con la pesada mochila de la crisis económica, también lidera la lista. Al igual que él, figura con grandes chances de ganar Fatah Mouro, presidente interino del Parlamento y el primer aspirante que el partido "Ennahda", conservador islámico y con mayoría en el Congreso, presenta en su historia. En tanto, Abdelkarim Zbidi, ministro de Defensa, es la opción preferida de las familias que durante años han dominado el sistema y quien recibió el respaldo de Nidaa Tunis, que no presentó candidato propio.

La abogada Abir Moussi, que lidera el partido de los nostálgicos de la dictadura, completa el puñado de favoritos más claros. Sin embargo, la campaña ha dado un empujón al jurista independiente, Kaïs Said, uno de los preferidos de los jóvenes, pese a sus polémicas declaraciones, como considerar la homosexualidad un mal promovido por otros países. Algunos sondeos aseguran que podría ser la gran sorpresa.

Todos estos candidatos, para poder postular debieron comprobar ser tunecinos de nacimiento, tener más de 35 años de edad y ser musulmanes. "Esta elección es realmente la de la incertidumbre", consideró el politólogo, Hatem Mrad, en conversación con AFP.

Fotografía protestas en Túnez 2011. Crédito: Reuters (archivo)

Los temas decisivos

La economía es la principal preocupación de los ciudadanos. Mientras que la transición política ha sido un éxito y la social avanza con muchas dificultades, la situación financiera aún es un conflicto. Con una inflación que ronda el 7% anual; una tasa de desempleo que supera más del 15% en las zonas rurales; un sistema ultra proteccionista que frena la inversión, y una corrupción rampante, Túnez sufre los mismos problemas que condujeron a la revolución.

La seguridad es otro factor relevante y uno de los elementos que ralentizan su desarrollo económico. Este domingo los tunecinos elegirán a su presidente y Parlamento bajo la misma ley de emergencia que usó la dictadura, normativa que entró en vigor desde la cadena de atentados que sacudió al país en 2015.

Por último, lo que podría decidir estas elecciones es la decisión de los jóvenes y los nuevos votantes. Del total de tunecinos con derecho a sufragio, cerca de 1,5 millones son nuevos, que se inscribieron tras una enérgica campaña de la ISIE. Sin embargo, la abstención, que se situó en el 35% en la primera vuelta en 2014, fue muy fuerte en las últimas elecciones, alcanzando al 65% en las municipales de mediados de 2018.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?