EMOLTV

Ministro de Ciencia desde la COP25: "Hay que pasar de la negociación a la acción"

Desde Madrid, ciudad en la que se está desarrollando la Cumbre del Clima, Andrés Couve aseguró que es dicha instancia la que presenta una oportunidad para cerrar acuerdos.

07 de Diciembre de 2019 | 08:13 | Redactado por T. Cerna/Agencias.
imagen
El Mercurio.
La próxima década debe ser la de la acción por el clima, una vez se consigan los consensos que están siendo negociados en la Cumbre del Clima (COP25).

Aquello dijo a EFE el ministro de Ciencia, Andrés Couve, en el marco de la asamblea que se está llevando a cabo en Madrid.

"Tenemos la oportunidad, en la COP25, de cerrar el Acuerdo de París, que tiene como elemento central reducir las emisiones para que podamos restringir el aumento de la temperatura. Ese acuerdo no está cerrado, es un contrato entre las 197 partes y hay que cerrarlo", sostuvo el secretario de Estado.

Couve dijo tener claro que esta Cumbre es el tipo de instancias que han de ser utilizadas para cerrar estos acuerdos: "Tenemos que cerrar (el capítulo de) los mercados de carbono -"el corazón de la negociación"- y de ahí empezar la fase de implementación".

"Hay que pasar de la negociación a la acción, es un momento bisagra en el que tenemos que hacer un cambio, una transformación que lleve a un cambio profundo, para que estos cambios no afecten negativamente a las personas. Yo prefiero verlo como una oportunidad, en esta década deberíamos centrarnos en la acción climática", enfatiza.

Un mercado global de bonos de carbono


El Acuerdo de París empieza a exigir en 2020 medidas más ambiciosas para lograr que la temperatura no aumente más de 1,5 grados y que las emisiones de carbono desciendan. Precisamente este último punto es el gran escollo de las negociaciones de la COP25, donde se ha de decidir el manejo de los bonos que los países podrían intercambiar.

"Este mercado tiene que ser global y la soluciones también, hay grandes y pequeños emisores, pero las concentraciones nos afectan a todos por igual, no tienen barreras, no hay límites entre países, tenemos que lograr acuerdos colectivos y globales, solamente así vamos a tener una posibilidad de reducción" de emisiones, sostuvo el ministro.

Las negociaciones comenzaron este pasado miércoles y Couve prefiere esperar a que finalicen para dar una valoración concreta: "Tenemos que esperar a que terminen estas dos semanas".

"Ha habido un gran debate para que las negociaciones tomen en cuenta la evidencia científica que tiene que alimentar esas negociaciones. (La regulación de los bonos de carbono) va a ser el corazón de la negociación, espero que termine con acuerdo entre las partes para cerrar el tema y pasar a la acción", declara.

Evidencia científica y política pública


Uno de los mayores retos que tienen ahora mismo la política y la ciencia es precisamente vincular ese conocimiento mutuo, según se reveló de las palabras del ministro chileno.

"Toda esa información que manejamos hoy en día, y que la comunidad puede discutir, proviene de la investigación científica de todo el mundo, que además, podemos coordinar para tener informes sistemáticos y rigurosos de lo que ocurre a nivel global, esa evidencia tiene que ser un pilar en la toma de decisiones", apuntó Couve.

"Hay que pasar de la negociación a la acción, es un momento bisagra en el que tenemos que hacer un cambio, una transformación que lleve a un cambio profundo, para que estos cambios no afecten negativamente a las personas".

Ministro Andrés Couve.
Consciente de la falta de acción, pese a que la ciencia arroja datos que deberían movilizar para proteger al clima de manera más contundente, Couve explicó que "las decisiones no se toman automáticamente con la evidencia científica".

"Son políticas que también se basan en muchas otra consideraciones, la tarea es cómo vincular esa evidencia a la política pública", reflexionó la autoridad, quien en esa línea se refirió a la necesidad "de formar alianzas y coaliciones".

"Chile se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 y 60 países se sumaron ya a la propuesta, ¿falta incorporar otros países? desde luego, ¿faltan los grandes emisores? es cierto, y ahí es donde entra a jugar la política, para transitar de esta evidencia a compromisos concretos", subrayó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?