EMOLTV

Los países que dificultaron el logro de acuerdos durante la "fracasada" COP25 en Madrid

Si bien Chile ha sido foco de críticas en cuanto a su gestión en la presidencia de la cumbre climática, países como Brasil, Estados Unidos y China pusieron diversas trabas en las negociaciones.

16 de Diciembre de 2019 | 13:19 | Por María Jesús Herranz, Emol.
imagen

Con más de 42 horas de retraso finalizó la COP25 en Madrid, aunque no con los resultados esperados.

EFE
SANTIAGO.- Con un sabor amargo y tildada de decepcionante finalizó la COP25 el domingo en Madrid (España), cumbre mundial por el cambio climático en la cual Chile lideró desde la presidencia. Ejercer ese cargo ha significado que el país haya sido foco de diversas críticas internacionales tanto diplomáticas como por parte de ONGs ambientalistas.

Así, la considerada como la conferencia más larga de la historia tras retrasarse más de 42 horas para su conclusión, ha sido lamentada por diversos organismos alrededor del mundo al no alcanzar una mayor cantidad de acuerdos y una mayor ambición por la acción climática ante la crisis y emergencia que vive el planeta en cuanto a esta materia.

El principal objetivo que se esperaba alcanzar durante la versión 25 de la cumbre climática, era regular el artículo 6 del Acuerdo de París alcanzado durante la COP21 en dicha ciudad, en el cual se crea un mercado de carbono para mitigar de forma eficiente los gases de efecto invernadero emitido por los países. Sin embargo, tras no llegar a acuerdo, el artículo 6 deberá ser discutido en la COP26 a realizarse en Glasgow en 2020.

Si bien el documento final presentado por la presidencia de la COP -que estuvo a cargo de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt-, fue duramente criticado por los distintos países miembros, también hubo diversos países que dificultaron durante las dos semanas de conferencia los avances para lograr los acuerdos esperados durante la cumbre, muchos de ellos siendo los que más contaminación de carbono producen.

"Realmente es sorprendente y el máximo absurdo de los absurdos el pensar que la COP25 fracasó por culpa de Chile", sentenció esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y aseveró que "hay potencias que velan por sus intereses propios".

Así, de las 196 partes que conformaron la cumbre, sólo 121 países acordaron presentar mayores estrategias en 2020 para lograr ser carbono neutrales el año 2050. Si bien lo anterior es una buena noticia, ninguno de los principales países contaminantes se sumó a este acuerdo, entre ellos China, India, Brasil o Estados Unidos, los cuales producen en conjunto más del 50% de las emisiones de CO2 a nivel mundial.

China, India o Estados Unidos

Como ha sucedido durante las últimas cuatro COPs, el artículo 6 de París sigue generando incongruencias y desacuerdos al no alcanzar una idea común para regular los mercados de carbono, ya que hay países que buscan evitar la doble contabilidad en cuanto al cálculo de emisiones y a la transición de los remanentes de derechos de emisiones que algunos Estados conservan del Protocolo de Kioto, que pretenden mantener en la transición al Acuerdo de París.

Así, además del rechazo de Brasil, China o India, Estados Unidos incluso reiteró su decisión de salirse del Acuerdo de París en su totalidad, el cual fue firmado por más de 90 países y la Unión Europea en 2015, en el cual los miembros se comprometen a realizar mayores acciones para combatir la crisis climática.

Cabe destacar que si bien lograr un trato en cuanto al artículo 6, a causa del rechazo de algunos países, en la cumbre se decidió privilegiar el no realizar un acuerdo antes que alcanzar un mal pacto.

Océanos y Brasil

Un punto que generó debate hasta incluso aplazado el término de la conferencia, fue respecto al cuidado de los océanos y sobre el uso de los suelos, punto en el que Brasil fue el único país que se mostró en desacuerdo respecto a parte del artículo en discusión.

En este punto se reconoce la importancia de los mares en el ecosistema y la importancia de mantener su equilibrio para el buen funcionamiento del sistema climático. Finalmente, Brasil terminó por acceder al trato.

Tras presentarse uno de los borradores por parte de la presidencia de la COP, y respecto al punto anterior, tanto Arabia Saudita como Rusia sostuvieron que no aprobarían un documento que protegiera los océanos, pero no así la capacidad de absorción de CO2 de los suelos, por lo que este ámbito fue discutido extensamente durante la cumbre.

Mientras que dicho borrador también fue criticado por países como Suiza, Noruega, Colombia o China -entre otros-, quienes manifestaron que el texto carecía de la ambición necesaria para combatir la crisis climática y evitar el aumento de la temperatura global en 1,5°C.

G20 y la autocomplacencia

Según el medio Radio Francia Internacional, los observadores de la cumbre en España "culparon a los países del G20 por el mal resultado (de la COP), con EE.UU., Brasil, Australia, Arabia Saudita y las principales compañías de petróleo, gas y carbón implícitas en socavar la ambición climática", señalaron, además de culpar a los Presidentes Trump, Morrison (Australia) y Bolsonaro de no combatir de forma adecuada los feroces incendios forestales en la Amazonía, Sydney y California este año.

Mientras que "las principales economías, como Canadá, Japón, China e India, fueron culpadas por su autocomplacencia, por no prestar más apoyo a las naciones vulnerables frente a los impactos brutales y por presionar para que se de una respuesta colectiva más dura en 2020, cuando los nuevos planes climáticos son obligatorios en virtud del Acuerdo de París", apuntó el mismo medio.

Los acuerdos logrados

Finalmente, luego de aplazar la conclusión de la reunión mundial, y a pesar de no lograr el principal objetivo de la COP25 respecto al artículo 6 de París, se lograron resolver otras temáticas que fueron celebradas por el Gobierno, aunque con el reparo de que se esperaban mayores logros durante la cumbre.

121 paísesse comprometieron a la carbono neutralidad hacia 2050
Así, se logró que 121 países se comprometieron a presentar nuevos compromisos climáticos nacionales (NDC) y la carbono neutralidad hacia 2050; la ciencia se posicionó como el pilar fundamental para el diagnóstico y toma de decisiones para enfrentar el calentamiento global; además de renovar el mecanismo de protección ante pérdidas y daños (WIM), para así apoyar a países y personas más vulnerables ante los efectos de la crisis climática; y se implementará un Plan de Género para fortalecer el rol de las mujeres en sus comunidades locales para enfrentar con mayor fuerza el cambio climático.

De esta forma, según las más de dos semanas de discusiones en Madrid, se acordó que el foco de la crisis climática deben ser las personas y sus preocupaciones para la discusión frente a la emergencia que vive el planeta. Mientras que se espera que en la COP26 se concreten las negociaciones para que entre en vigor el Acuerdo de París.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?