EMOLTV

Idea de pasaporte covid en la UE: El debate por la categorización de las vacunas frente a intereses no sanitarios

Expertos plantean que la situación por ahora no afectaría a Chile, debido a la baja cantidad de pasajeros netos que llegan al viejo continente.

18 de Marzo de 2021 | 12:16 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Las vacunas Sinovac y Sputnik no son parte de las autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Emol.
Las autoridades europeas se encuentran preparando un documento de pasaporte covid, que pueda certificar que las personas viajan de manera "segura" ante la crisis sanitaria que se vive en el mundo, con la esperanza de que esté listo antes del verano boreal.

"Queremos ayudar a los Estados miembros a devolver la libertad de movimientos de forma fiable", dijo ayer la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, a lo que el comisario de Justicia, Didier Reynder añadió que Bruselas espera que el documento esté listo "antes del verano, quizás en junio".

El pasaporte será gratuito, y se podrá presentar tanto en formato electrónico -con un código QR- como en papel -con un código de barras-, para que también lo puedan utilizar los que carezcan de teléfono inteligente, según datos de la agencia EFE.

En el documento se pretende constatar información más allá de la vacunación contra el covid-19. "No es un pasaporte, es un certificado, y no sólo tendrá en cuenta la vacunación, sino también que la persona haya superado la enfermedad o se haya hecho un test", dijo Reynder.

Excluye a la vacuna rusa Sputnik y a Sinovac


Otra de las características que plantea el ejecutivo comunitario, es que se reconozcan únicamente las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), por lo que no entran fármacos como el ruso Sputnik V o el desarrollado por el laboratorio chino Sinovac -la principal vacuna con la que Chile está inoculando a la población-. Esto, aunque el bloque dio permiso a los gobiernos para que utilicen estos medicamentos.

"El problema es que hay múltiples países que no están ocupando vacunas europeas", plantea el analista internacional y director del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, Guido Larson.

No obstante, destaca que en la propuesta, "la UE ha mencionado que los países miembros individuales, podrían determinar si dejan entrar, por ejemplo, a un viajero ruso que tiene la vacuna Sputnik, pero eso dependerá de la legislación local de cada uno de esos países".

"Si uno traslada esa lógica al caso de Chile, entonces va a depender de los países miembros de la UE, si permiten la entrada de un viajero chileno, independientemente de la vacuna que haya tenido", analizó.

"Si nosotros quisiéramos implementar algún sistema de ingresos, como que las personas deban venir inoculadas, probablemente lo hagamos con las vacunas que ya han pasado por el filtro del ISP".

Jorge Ramírez, académico Escuela Salud Pública U. Chile
Por su parte, el doctor Jorge Ramírez, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, plantea el escenario inverso. Las vacunas con las que Chile se maneja son aprobadas por el ISP, "y si nosotros quisiéramos implementar algún sistema de ingresos, como que las personas deban venir inoculadas, probablemente lo hagamos con las vacunas que ya han pasado por el filtro del ISP".

Una de las alternativas, dice el experto, es que debido a la gran cantidad de personas que han sido inoculadas con la vacuna rusa y china, "que se haga una presentación ante EMA, con el propósito de que sean validadas como que son buenas y funcionan, pero que no tengan la licencia para que los gobiernos las compren y distribuyan en Europa".

Velocidad de la vacunación


Para que este certificado o pasaporte prospere, antes deben dar el visto bueno a la propuesta el Parlamento Europeo y los países de la Unión Europea, entre los que hay algunos como Francia o Bélgica que han expresado sus reticencias por la posibilidad de discriminar a las personas que no se han vacunado, teniendo en cuenta, además, que el ritmo de vacunación es inferior al esperado.

Esta mañana, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand, abordó el tema del suministro de vacunas, aunque sin profundizar en el tema del pasaporte. Así, recordó la "tensión" entre la Unión Europea y Reino Unido, luego que la primera advirtiera que dejará de abastecer vacunas si Londres continúa sin enviar a territorio comunitario dosis de AstraZeneca.

Por eso, el canciller recordó que la propuesta de Chile es "impulsar la suscripción a nivel internacional en un tratado global contra las pandemias", según dijo a radio Agricultura. De esta manera, se busca que se cumplan los compromisos en los que la normativa internacional queda insuficiente, y que por ahora sólo están alojados en reglamentos de la OMS.

Razones de orden político


Larson aclara que el tema de orden político que subyace a esta propuesta de la Comisión Europea, es que tanto ellos como Estados Unidos "observan con preocupación el éxito que la vacuna china ha tenido prácticamente en todo el mundo".

"Ya hay una discusión en el ámbito de la opinión pública, en torno a cómo esto incide en propuesta no europea de vacunas, particularmente Rusia y China, y porque estamos en un un ecosistema, donde la UE, ha tomado una suerte de posición frente a esos países, que más bien es antagonista".

Guido Larson, analista internacional
Por eso, dice que es importante que se determine finalmente si el principio rector de implementar el pasaporte "va a ser uno geopolítico, es decir, restringir a aquellos que desean viajar con la vacuna china; o bien, de libertad de tránsito, independientemente del origen de la vacuna, en tanto la vacuna haya sido aprobada por determinado laboratorio. Esa es la discusión que está en juego".

"Ya hay una discusión en el ámbito de la opinión pública, en torno a cómo esto incide en propuesta no europea de vacunas, particularmente Rusia y China, y porque estamos en un un ecosistema, donde la UE, ha tomado una suerte de posición frente a esos países, que más bien es antagonista", aclara.

Eso lleva entonces a concluir que más allá de la inocencia o no de la propuesta -es decir, pensar en facilitar el tránsito de viajeros- "la lectura que haga Rusia y China, no necesariamente tiene que ser inocente, y pueden aprovechar este episodio para enarbolar parte de lo que ha sido el discurso que han tenido los últimos meses: que son discriminados y que la UE se pliega a sus propios laboratorios".

Intereses económicos


El analista internacional explica que otra de las aristas para analizar posibles efectos son los intereses económicos subyacentes. "Hay cientos de millones de dólares de inversión, por ejemplo, de AstraZeneca y su interés obvio es que haya un mercado que las consuma", detalla.

Sin embargo, recuerda que hay miembros de la Unión Europea, como Hungría, que están ocupando vacunas de origen ruso o chino.

¿Instalaría entonces esto el debate de vacunas de primera y segunda categoría? Larson sostiene que lo que sí se observa ahora es que estos intereses económicos de ciertos laboratorios privados europeos estarían en pie "de buscar al menos la garantía de demanda para sus vacunas, y cómo observan con preocupación la entrada de Sinovac y Sputnik que les come mercado".

Cómo afectaría a Chile


Larson plantea que el número de viajeros netos al continente europeo es muy bajo, por lo que esta situación "no da pie para que quede como un tema dentro de la agenda. Eventualmente si las restricciones comienzan a aminorar y las cifras de viajeros hacia Europa aumenta, es posible que ese tema aparezca como uno de los problemas".

Pero hasta ahora, dice el analista, es más bien un tema "que está muy bajo la superficie, y aún si estuviera visible, igualmente las relación es entre Chile y los países receptores de viajeros chilenos, y ahí probablemente las circunstancias de negociación son distintas".

Hasta ahora, "es un problema mucho menor que puede manejarse comunicacional y políticamente, creo que no será algo que va a emerger como un problema para viajeros chilenos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?