EMOLTV

Fernández versus Rodríguez Larreta: Los argumentos a favor y en contra del cierre de colegios en Buenos Aires

La medida tomada por el Presidente argentino desató un escándalo político de proporciones, que incluso escaló a la justicia. Aquí, los fundamentos de uno y otro lado.

20 de Abril de 2021 | 14:18 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen
AP
Desde el miércoles pasado, la siempre turbulenta política argentina sumó una nueva polémica. La decisión del Presidente Alberto Fernández de suspender durante 15 días las clases presenciales en todos los colegios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en medio de la segunda ola de covid-19 que azota al país vecino, sacó ronchas en la oposición, que criticó la medida e incluso recurrió a los tribunales de justicia para detener su aplicación.

El decreto tomó por sorpresa incluso a las autoridades gubernamentales. Horas antes del anuncio de Fernández, su ministro de Educación, Nicolás Trotta, había asegurado que las clases presenciales no se iban a suspender. "La escuela es central para poder transitar este momento de dificultad. La discusión no es presencialidad sí o no; las restricciones no pueden empezar por la escuela cuando la evidencia demuestra que son espacios seguros y necesarios para acompañar a nuestras niñas/os", había dicho en un encuentro del Consejo Federal de Educación.

Pero el Mandatario no lo vio así y tomó la polémica decisión. El primero en criticar con dureza la medida fue el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta, uno de los líderes de la oposición y hombre cercano del ex Presidente Mauricio Macri.

Ambos dirigentes se reunieron el viernes, pero no hubo acercamiento alguno de posiciones. Por su lado, el edil porteño presentó un recurso ante la justicia bonaerense para restituir la vuelta a clases. La solicitud fue acogida, por lo que los colegios de CABA se encuentran abiertos desde el lunes, no así los del resto de la provincia.

Ante este revés, desde el Gobierno siguen defendiendo su decisión y acudieron a la justicia federal para restituir la medida. Mientras, Argentina en general sigue marcando más de 20 mil contagios diarios de covid-19, cifras impensadas hace un mes atrás.

A favor del cierre

Desde el Gobierno argentino aseguran que el cierre de los colegios es vital para reducir la curva de contagios. En el decreto de necesidad y urgencia publicado el viernes en el Boletín Oficial se remarca la "gravedad de la situación epidemiológica" en el AMBA por el "crecimiento exponencial" de casos de covid-19.

"Se reconoce sin dudas la importancia de la presencialidad en la actividad escolar, pero la situación epidemiológica en el AMBA demuestra una gravedad que exige la adopción de medidas inmediatas para disminuir la circulación de las personas, con el fin de disminuir, también, la velocidad en el crecimiento de los contagios", dice el escrito.

El decreto remarca que, desde el inicio de las actividades escolares en febrero, el uso del transporte público en Buenos Aires aumentó un 25%, según datos del Ministerio de Transporte. De acuerdo con las autoridades, estos vehículos son fuente clara de contagio.

Asimismo, el propio Presidente Alberto Fernández aseguró que "en el área concreta de la ciudad de Buenos Aires el mayor incremento de casos se da entre personas de entre 9 y 19 años, la curva allí es exponencial".

De este modo, el gobernante explicó que, con los colegios abiertos, "no es solo que se mueven alumnos, se mueven también docentes, no docentes, padres y madres, un número muy importante de gente que representa un tercio de la circulación presente".

"Es evidente que bajando la circulación y el contacto humano se van a bajar los contagios", recalcó.

En contra del cierre

"El lunes los chicos tienen que estar en las aulas", decía el jueves el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El dirigente no ocultó en ningún momento su molestia por las nuevas restricciones tomadas por la Casa Rosada, las que calificó de "inconsultas, sorpresivas e intempestivas".

El líder opositor recalcó que "no hay razón sanitaria que justifique, en este momento, suspender las clases presenciales", y aseguró que "menos del 1% del total de las 700 mil personas que asisten a las escuelas dieron positivo" por covid-19.

Según Rodríguez Larreta, el Gobierno nacional "decidió cambiar de estrategia" ante la lentitud del proceso de vacunación en el país, que originalmente contemplaba para esta fecha la inmunización de los docentes.

"Nosotros no hacemos un cálculo político de esto. Lo dijimos desde agosto y nos comprometimos a que las clases empezarán el 17 de febrero. Y cumplimos. Tenemos armado un plan para cada uno de los escenarios epidemiológicos, incluso para el de mayor riesgo, garantizando la presencialidad de los que más la necesitan", afirmó.

Estos escenarios fueron expuestos por Rodríguez Larreta en su reunión con Alberto Fernández. Según reportó Clarín, el edil bonaerense contempló cuatro situaciones distintas, manteniendo siempre los colegios abiertos, pero incorporando la bimodalidad (clases virtuales y presenciales) en caso de que la curva de contagios aumente.

Sin embargo, este plan no logró convencer al Mandatario, que mantiene su plan original pese a los traspiés. La batalla política continúa.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?