EMOLTV

Crisis en Colombia: Comité Nacional de Paro asegura que el Gobierno tiene una "simulada voluntad de negociación"

Organizaciones sociales acusan que el Ejecutivo se niega a firmar el llamado "preacuerdo de garantías de protesta". Mientras que las autoridades se aferran a la condición de levantar los bloqueos antes de sentarse "a construir acuerdos"

30 de Mayo de 2021 | 23:00 | EFE/Redactado por F. Fernández
imagen
EFE
El Comité Nacional del Paro, integrado por sindicatos y organizaciones sociales, y el Gobierno colombiano volvieron a mostrar este domingo sus diferencias y encontronazos a la hora de dialogar para buscar una solución a la grave crisis que atraviesa el país tras más de un mes de protestas sociales.

Los dirigentes del paro denunciaron hoy, seis días después de anunciar que habían llegado a un preacuerdo, que el Gobierno se niega a firmar el llamado "preacuerdo de garantías de protesta", mientras que el Gobierno se aferra a la condición de levantar los bloqueos antes de sentarse "a construir acuerdos".

"Lo único que le pedimos al Comité del Paro para sentarnos a construir acuerdos es el levantamiento de los bloqueos", explicó el Gobierno en un comunicado, después de la última reunión mantenida hoy con los representantes del Comité Nacional del Paro, que es criticado a su vez por no tener una representación real sobre las protestas.

El Gobierno, que se escuda en los "miles de colombianos en representación de millones" que han salido hoy a la calle a protestar contra el paro nacional, pide que "se comprometan a realizar cada gestión o conducta que sea necesaria para que se levanten, para que cesen por siempre en Colombia todos los bloqueos".

Y lamenta que el Comité Nacional del Paro "en lugar de solidarizarse con los colombianos, ha insistido en su apoyo a los bloqueos".

Sin embargo, el Comité, en otro comunicado fechado hoy, denunció que el Gobierno ha sacado del preacuerdo que habían alcanzado el lunes "temas cruciales" como la desmilitarización y el no uso de la asistencia militar en la protesta, ya que el Presidente Iván Duque recurrió a esta medida el viernes, tras los hechos de violencia en ciudades como Cali (suroeste) o Madrid (centro).

"No se trata de ajustes en la redacción, como habían anunciado, se trata de deshacer el preacuerdo logrado y con ello cerrar cualquier posibilidad de negociación", alegó el Comité, quien señaló que el Gobierno nacional tiene una "simulada voluntad de negociación".

Con "el escalamiento de medidas militares, la ya muy delicada situación de derechos humanos, se bloquea, se malogra y se desperdician los esfuerzos realizadas para iniciar la negociación, prolongando innecesariamente y a altísimos costos, una solución, que en todo caso será a través de una negociación", consideró este organismo.

Tanto el Gobierno como el Comité Nacional del Paro insistieron en sus comunicados en la voluntad de sentarse a dialogar y buscar acuerdos, pero han pasado 20 días desde la primera reunión entre las dos partes y los avances son mínimos y no se ve ninguna solución o consenso sobre la mesa.

La Fiscalía, por su parte, contabiliza 43 muertes, aunque solo "17 de ellas tienen nexo directo en el marco de las protestas" y sigue buscando a 123 personas dadas como desaparecidas durante las manifestaciones.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?