EMOLTV

De Saigón a Kabul: Grandes evacuaciones aéreas que se han producido en conflictos de distinto tipo en el mundo

Las miles de personas que buscan salir de la capital afgana tras la llegada de los talibanes, ha tenido precedentes en otras grandes operaciones ocurridas en contextos de conflicto.

17 de Agosto de 2021 | 12:44 | AFP / Equipo Multimedia Emol
La evacuación aérea de ciudadanos extranjeros y civiles afganos que temen por sus vidas que se efectúa desde el aeropuerto de Kabul, ha revivido recuerdos de la caída de Saigón en 1975 y también de otros "puentes aéreos" destacados. He aquí un repaso a las operaciones de evacuación aérea anteriores más importantes.
    1. La caída de SaigónVietnam
      "¡Esto no es Saigón!", insistía este domingo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, al referirse a la situación en Kabul. Pero Estados Unidos por sí solo planea la evacuación de unas 30.000 personas y muchos otros países occidentales también están abocados a hacer salir de Afganistán a sus connacionales y muchos ciudadanos afganos.

      No obstante, se hizo un paralelismo entre la evacuación aérea actual y la de la ciudad vietnamita en 1975, que quedó inmortalizada en una fotografía que muestra a refugiados abordando un helicóptero en la azotea de un edificio.

      La operación estadounidense, bautizada "Frequent Wind", permitió sobre todo evacuar a más de 7.000 civiles vietnamitas en helicópteros en apenas dos días desde la ciudad que pasaría a llamarse Ho Chi Minh. Decenas de miles de vietnamitas ya habían sido evacuados previamente por aire o por mar.
      AFP
    2. Violencia post independienciaCongo Belga
      Quince años antes, la violencia que hizo eclosión en el Congo en 1960, poco después de proclamarse la independencia de esta ex colonia belga (ahora República Democrática del Congo), llevó a Bruselas a organizar numerosas repatriaciones.

      De esta manera, Bélgica evacuó a más de 44.000 ciudadanos en tres semanas, de los cuales "34.500 por vía aérea", de acuerdo a un artículo publicado en la Encyclopedia Universalis.
    3. Guerra del GolfoIrak y Kuwait
      La invasión de Kuwait por parte de Irak, en agosto de 1990, seguida por la guerra entre este último y una coalición internacional liderada por Estados Unidos, también estuvo marcada por numerosos operativos de evacuación aérea.

      La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dispuso entonces la evacuación de varios miles de personas que huían de Irak y Kuwait, desde Jordania, por ejemplo, que después acogería a más de 700.000 refugiados.

      Los despachos de la AFP de aquella época señalaban decenas de miles de personas evacuadas, con una media de "hasta 9.000 diarias". Además, "más de 100.000 indios fueron repatriados sólo en un mes en aviones especiales", indicaba una nota de la AFP fechada en octubre de 1990.
      Un soldado resguarda helicópteros de EE.UU. en la Guerra del Golfo, 1991. | Wikimedia
    4. Masacres en RuandaRuanda
      En abril de 1994, cuando comenzaron las masacres a gran escala en Ruanda, tras el derribo del avión del Presidente Juvenal Habyarimana, Francia puso en marcha la Operación "Amaryllis".

      Unos 500 paracaidistas franceses evacuaron a más de mil personas, tanto franceses como extranjeros (lo que incluyó a ruandeses que se consideraban amenazados), entre el 8 y el 14 de abril de aquel año. Otros países, como Bélgica e Italia, también evacuaron a sus ciudadanos.
    5. Violencia anti-francesaCosta de Marfil
      En plena crisis en Costa de Marfil en 2004 se dio una situación de violencia anti-francesa, por lo que París organizó la evacuación de más de 8.000 franceses y extranjeros, en su mayoría por vía aérea, en el marco de la Operación Licorne.

      Dos años antes -en 2002-, Francia ya había evacuado desde este país a unas 3.000 personas, en su mayoría francesas, cuando ya se enfrentaba a una crisis político-militar en la nación africana.
      Un auto quemado fuera de la residencia de ciudadanos franceses en Costa de Marfil, 2004. | AP
    6. Talibanes toman el controlAfganistán
      El aeropuerto de Kabul se ha transformado en el punto donde miles de personas se han congregado, para intentar salir del país ante la llegada de los insurgentes talibanes a la capital de Afganistán, luego de 20 años de guerra.

      Estados Unidos anunció que continuará trabajando en las próximas semanas para sacar del país a sus ciudadanos y también a colaboradores, con una capacidad de 5.000 a 9.000 personas al día.

      Otros países también hacen gestiones para retiro de connacionales y otras personas por razones humanitarias.
      Afganos trepan un avión en el aeropuerto de Kabul. | AFP
Fuente: AFP
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?