EMOLTV

Delitos sexuales contra menores: Indicación del Gobierno aumenta hasta en 30 años prescripción y suspende plazo cuando hay dependencia con el agresor

El texto al que accedió Emol y que será presentado mañana por el Presidente Sebastián Piñera, no apuesta a que los delitos sexuales contra menores sean imprescriptibles, sin embargo, desde el Ejecutivo dicen estar "abiertos" a la discusión que se dé en el Congreso.

02 de Mayo de 2018 | 19:28 | Por Verónica Marín y M. Cristina Romero
imagen
Alejandro Balart, El Mercurio
VALPARAÍSO.- Extender los plazos de prescripción hasta en 30 años y permitir la suspensión del plazo de prescripción cuando exista una relación de dependencia de la víctima con el agresor, son dos de los cuatro puntos sustanciales que contempla la indicación que mañana presentará el Presidente Sebastián Piñera al proyecto de prescriptibildiad de los delitos de abusos sexuales contra menores.

Según explicó hoy el ministro de Justicia, Hernán Larraín, no se establecerá que sean imprescriptibles ni tampoco será un proyecto nuevo de este Gobierno, sino que se buscará modificar la normativa vigente a través de una indicación sustitutiva a la iniciativa impulsada el 2010 por los senadores Jaime Quintana (PPD) y Ximena Rincón (DC) además de los ex parlamentarios Fulvio Rossi (IND-EXPS) y Patricio Walker (DC), en el que sí se referían a imprescriptibilidad.

La opción de La Moneda de apostar por solo aumentar los plazos de prescriptibilidad y no dejarlo sin límite -según pudo confirmar Emol- se debe a que se consideró que expertos penalistas han atribuido este aspecto solo a los crímenes de lesa humanidad, además la Corte Suprema lo ha rechazado en otros casos para delitos sexuales a partir de los problemas probatorios de la acusación. Sin embargo, desde el Gobierno estarían abiertos a que esta posibilidad según la decisión que tome el Congreso.

De hecho, el propio titular de la cartera Justicia se mostró disponible a ser parte del debate: "El Congreso va a poder discutir y verá cuál es el camino que prefiere (...) Siempre han estado abiertas estas dos posibilidades, o la imprescriptibilidad total o la ampliación del plazo en forma significativa. El Ejecutivo ha tomado este ultimo camino, pero está abierto a lo que el Congreso discuta".

El texto de la indicación que será presentado mañana y al que pudo acceder este medio, establece que "si bien en la actualidad estos delitos prescriben en cinco años (tratándose de simples delitos), 10 años (tratándose de crímenes) o 15 años (si la pena es la cadena perpetua), el proyecto eleva estos plazos de prescripción, estableciendo 10 años (tratándose de simples delitos) o 30 años (tratándose de crímenes).

Asimismo se incorpora una condición que permite suspender el plazo de prescripción "cuando la vejación sexual cometida contra el menor de edad se realiza en diversos contextos de dependencia con el agresor (educacionales, laborales, espirituales, entre otros) que inhiben a la víctima para dar cuenta del hecho, mientras tales relaciones se proyectan en el tiempo.

En ese sentido, se busca permitir a la víctima poder realizar la denuncia "cuando se encuentra en condiciones para sobrellevar los procesos emocionales, psicológicos y judiciales" relacionados, considerando el trauma causado al denunciante.

Un tercer punto de la indicación es que "se reconoce que la institución de la prescripción es un compromiso del Estado de Derecho, pues no se trata solo de una extinción de la responsabilidad penal, tan sólo por la supuesta fuerza del paso del tiempo, sino de un juicio estatal de prudencia acerca de las condiciones de ejercicio de su propia pretensión punitiva".

A su vez, el texto establece que esta nueva normativa podrá ser aplicada para todas aquellas víctimas menores de edad de delitos sexuales perpetrados con anterioridad de la entrada en vigencia de está ley con el fin de ampliar la cantidad de personas beneficiadas por estas nuevas reglas de prescripción.

"Esta norma tiene por finalidad asegurar a las víctimas actuales de estos delitos la aplicación inmediata de estas reglas, a fin de disminuir el marco de impunidad que las especiales condiciones de vulnerabilidad y dependencia que se regulan pueden generar", subraya la indicación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?