EMOLTV

"Hipocentro de memoria" conmemorará 371 años desde el terremoto que deslizó la corona del Cristo de Mayo

La iniciativa se enmarca en la campaña "Saber de memoria", que con intervenciones, talleres y seminarios busca recordar los nueve desastres naturales que han azotado al país durante el mes de mayo a lo largo de la historia.

12 de Mayo de 2018 | 16:02 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol
SANTIAGO.- El terremoto que empezó a las 22:30 horas del lunes 13 de mayo de 1647 y que duró tres minutos se sintió en todo el Reino de Chile, por entonces colonia española. Conocido como el "Terremoto Magno", se calcula que su magnitud rondó los 8,5 grados.

Este domingo se cumplirán 371 años del sismo que desplomó, entre otros edificios, la Iglesia de San Agustín, ubicada en Estado con Agustinas. Pese al derrumbe del recinto, la imagen del "Cristo de la Agonía" permaneció casi intacta y desde entonces es conocido como "Cristo de Mayo".

Con el terremoto, la corona que llevaba la figura en la cabeza se deslizó hasta su cuello, donde se mantiene desde entonces. Ese es uno de los símbolos que quiere relevar la campaña "Saber de memoria", organizada por Fundación Proyecta Memoria y Fundación Aldea, y que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y la Onemi.

"Una forma de abordar estos cataclismos es no eludirlos sino afrontarlos, aprender de ellos y saber cómo convivir y levantarnos"

Patricio Mora
Se trata de una serie de iniciativas de urbanismo táctico, talleres escolares y seminarios que buscarán conmemorar nueve desastres naturales que ocurrieron en cada mes de mayo a lo largo de la historia del país, siendo uno de ellos el de 1647.

"Existen pocos espacios conmemorativos en nuestras ciudades que nos traigan a la memoria eventos que forman parte de nuestras vidas", explica Patricio Mora, director ejecutivo de Proyecta Memoria. "Una forma de abordar estos cataclismos es no eludirlos sino afrontarlos, aprender de ellos y saber cómo convivir y levantarnos".

Este domingo, la intervención tendrá la forma de un "Hipocentro de memoria", una performance que representa ondas sísmicas graduales en el piso, las que se usan para señalar gráficamente el punto de origen de un movimiento telúrico, y que estarán instaladas frente a la Iglesia de San Agustín a las 19:00 horas, momento en que se iniciará una masiva procesión del "Cristo de Mayo" que recorrerá el centro histórico de la capital.

"Chile tiene pocos referentes en sus ciudades que se asocien a nuestra memoria sísmica", cuenta Soledad Díaz de la Fuente, de Fundación Aldea. Entre ellos, destaca al "Wateree", que en Arica recuerda el tsunami de 1877, y el memorial de Pedro Aguirre Cerda de Lorenzo Berg en el Eje Bulnes, que conmemora el terremoto de Chillán en 1939.

Cuando sean las 22:30 horas, las campanas de la Iglesia de San Agustín tocarán para recordar el minuto exacto en que comenzó el sismo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?