EMOLTV

Ubilla descarta discriminación contra haitianos por visas humanitarias y dice que críticas son "malintencionadas"

El subsecretario del Interior explicó a Emol que ante las visas solicitadas en consulados en el extranjero, es común pedir un certificado de salud a los solicitantes, independiente de su país de origen.

03 de Julio de 2018 | 09:53 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

Aton
SANTIAGO.- "Cuando estamos hablando que ya llevamos 50 mil haitianos inscritos en el proceso de regularización, la colonia más grande, creo que ese es el mejor argumento de que aquí no hay discriminación, sino que hay acogida respecto de aquellos que vienen al país a aportar y aquellos que vienen a delinquir", dijo tajante el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

De este modo, el subsecretario del Interior descartó las acusaciones surgidas desde algunas organizaciones sociales, luego ayer se iniciara el proceso que permite a los ciudadanos haitianos residentes en Chile solicitar una visa humanitaria con fines de reunificación familiar. Etapa ante la cual, algunas ONGs apuntaran a una discriminación, al incluirse entre los requisitos el presentar un certificado de salud de acredite que quienes viajarán al país no tenga enfermedades infectocontagiosas.

"Por lo cual, descarto las críticas que hacen estas organizaciones y más aún creo que son incluso malintencionadas, porque sino la tuviéramos estaríamos arriesgando la vida y la salud de las personas que quieran reunificarse en Chile"

Subsecretario Ubilla
En conversación con Emol, Ubilla explicó para lograr la reunificación familiar, podrían existir dos maneas: “Uno el mecanismo que ha optado el Gobierno de entregar una visa consular de reunificación familiar o la otra esperar que esa familia cruce los pasos fronterizos de manera ilegal, si lo hace para llegar a Chile y en el país solicitar la visa de reunificación familiar, lo que estamos haciendo es exponiendo a esos niños y niñas, y mujeres, a todo lo que significa el riesgo de cruzar distintos países con personas que lo que hacen es traficar con ellos”.

Respecto a los requisitos, el subsecretario precisó "cuando son una visa que se otorga en el país de origen en nuestros consulados, siempre se ha solicitado la carta donde se pide la reunificación familiar (…) y segundo, un certificado de salud, eso es común en todas las visas que se otorgan en el extranjero y es común siempre a nivel internacional, son convenciones que existen".

"Por lo cual, descarto las críticas que hacen estas organizaciones y más aún creo que son incluso malintencionadas, porque sino la tuviéramos estaríamos arriesgando la vida y la salud de las personas que quieran reunificarse en Chile", recalcó Ubilla, agregando que estos requisitos son independientes del país que haga el trámite.

Críticas focalizadas


Consultado si siente que algunos sectores han intentado poner el foco en una supuesta discriminación del Gobierno hacia los haitianos, Ubilla aseveró que "ha habido desde el principio que el Presidente anunció su política migratoria, ha habido un interés de algunas ONGs que llamo yo de segundo piso, muchas no son las agrupaciones de los propios extranjeros residentes en Chile, sino que son organizaciones de organizaciones las que han puesto el énfasis en temas que han sido desvirtuados todas las veces".

Y agregó que "yo veo es que aquellos mismos que se opusieron durante cuatro años a seguir avanzando en la ley que presentamos el año 2012, son los que hoy tampoco quieren que se haga nada del punto de vista administrativo, Si ellos hubieran querido legislar y la hubieran apoyado hoy no estaríamos haciendo acciones por la vía administrativa".

"Básicamente son muy pocas agrupaciones y la gran mayoría de las agrupaciones de extranjeros que viven en Chile (…) han estado muy de acuerdo con las distintas medidas", precisó.

Ley de migración


Para las 15:30 horas, en tanto, está citada esta tarde la comisión de Gobierno Interior de la Cámara, con el objetivo de comenzar la discusión y votación del proyecto de ley de migración, enviado por el Gobierno mesas atrás. Medida cuya demora en la tramitación había sido criticada por el Ejecutivo.

Al respecto, Ubilla apuntó que "estoy muy contento, porque hoy partimos con el análisis del primer artículo, esta es una fecha que he esperando durante los dos últimos meses. Me pasé el fin de semana leyendo, son muchas las indicaciones, más de 100, lo que demuestra que hay un gran interés de todos los parlamentarios de todas las bancadas políticas y eso va a hacer que la discusión del proyecto de ley sea enriquecida".

A su juicio, "lo que se demore ahora (la tramitación de la iniciativa) va a ser producto de la discusión".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?