EMOLTV

Beneficios en la concentración y la salud: Expertos analizan la extensión del horario de invierno a cinco meses

Luego de una serie de estudios, el Ministerio de Energía anunció ayer el nuevo régimen de husos horarios que habrá en el país por los próximos tres años.

14 de Agosto de 2018 | 10:28 | Por Pía Larrondo, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El lunes, el Ministerio de Energía dio a conocer la extensión del horario de invierno de tres a cinco meses para el próximo año. La razón: "Iniciar las actividades diarias sin luz natural tiene un efecto negativo en la salud, en la concentración y el desempeño de las personas", aseguró la ministra Susana Jiménez.

Esta conclusión se obtuvo tras analizar una serie de informes de representantes de instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y especialistas en distintas áreas consultadas para tomar esta decisión. entre ellas, el Colegio de Profesores, la Sociedad Científica de Chile y Fedefruta, entre otras.

Emol conversó con expertos acerca de las implicancias que traerá el nuevo régimen horario establecido por el Gobierno para los próximos cuatro años.

Efectos de la luz

Para el médico Leonardo Serra, neurólogo de la Clínica Alemana y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, el cambio entre el actual huso horario y el del próximo año es una mejora, pero aún no la mejor opción para las personas.

"Es bien positivo, porque lo que más importa para la biología humana es tener luz en la mañana. Si bien harta gente tiene preferencia por tener harta luz en la noche, físicamente lo que más necesitamos es la luz de la mañana para sincronizarlos con el medio ambiente, para poder echar a andar toda nuestra maquinaria, para poder partir bien el día y aumentar nuestro nivel de alerta", explicó.

Según el experto si uno se despierta a oscuras automáticamente las personas que tienen que ir a trabajar y "ser productivos" comienzan su día "con mayor lentitud, se puede andar más irritable, andar con ánimo más bajo, la capacidad cognitiva en rendimiento es más bajo las primeras horas de la mañana, porque el cerebro está desfasado y físicamente se está despierto, pero el cerebro no lo está todavía", sostuvo.

Para Serra, desde el punto de vista biológico habría sido preferible un solo huso horario durante todo el año. Con todo, el médico destacó que con el de invierno hay "menos accidentes peatonales, porque hay más luz en las tardes, hay más seguridad del punto de vista de robos y existe mayor ahorro energético".

Desempeño de los estudiantes

Por otra parte, la doctora Evelyn Benavides, neuróloga especialista en medicina del sueño de Clínica Universidad de los Andes, cree que esto irá directamente en beneficio para los estudiantes de los colegios.

"Es mejor exponer a los niños a la luz del sol en la mañana, que despierten con luz, a que se duerman con luz. Lo que está pasando este mes, que se levanten los niños a oscuras y que vayan al colegio a oscuras, genera una disminución del aprendizaje en las primeras horas de la mañana y cuesta tomar desayuno cuando se está a oscuras", señaló.

"El nuevo huso horario que extiende el horario de invierno es bien positivo, porque lo que más importa para la biología humana es tener luz en la mañana"

Luis Serra
Con el horario que tenemos actualmente, se termina desayunando fuera del "luminoso habitual" y se comienza a funcionar antes desde el punto de vista de la salida del sol.

"Llegar al colegio de noche hace que el rendimiento de las primeras dos horas no sea óptimo, lo ideal es que los colegios pudieran correr las pruebas hasta las 10 de la mañana, hasta que salga el sol", explicó Benavides.

Añadió que la falta de luz que entra por los ojos produce que haya más melatonina que otras hormonas, "eso hace que estemos en un modo sueño y nuestro aprendizaje ocurre en mayor medida cuando nosotros podemos tener acceso a la luz solar y se secretan hormonas diferentes en el cerebro que hacen que nuestro rendimiento sea mejor".

Es por esto, que ve con buenos ojos el cambio de huso horario para el próximo año, ya que esto irá en directo beneficio para los estudiantes.

De hecho, la especialista en sueño recomienda que lo ideal sería "nuestra actividades principales se hagan en la mañana, y no dejar tantas actividades para la tarde, sobre todo sociales". Afirmó que existe la mala costumbre de hacer funcionar al cuerpo cuando menos productivo es.

Explicación científica

Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica Cata, manifiesta que esta extensión del horario de invierno va a provocar el horario se ajuste más al mundial, ya que "en teoría se fija la hora pensando que al mediodía el sol está en su punto más alto".

"Eso es lo que guía el reloj y lo bueno de eso es que el cambio de fecha, de un día para otro uno está durmiendo, por eso es cómodo", señaló a Emol.

Por lo que tener dos horarios durante el año siempre será una cosa de costumbre para las personas: "Si nuestro horario calzara con el horario astronómico, eso querría decir que en verano tendríamos el sol saliendo a las 04:30, 5:00 de la mañana en Santiago, lo que representa una especie de pérdida de sol", y eso es lo que no le gusta a la población en general.

Lo que tendremos con el cambio de horario del próximo año es que, para tener "más luz", "lo corremos y tenemos el mediodía solar como a las 13:30-13:45 de la tarde. Nosotros como astrónomos tendemos a tener una preferencia por dejar el horario mitad y mitad, pero finalmente es una cosa de acostumbrarse", finalizó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?