EMOLTV

Fechas simbólicas: Las conmemoraciones que han tensionado internamente a la oposición y a Chile Vamos

Mientras en la centroizquierda no hay acuerdo para conmemorar juntos el triunfo del 5 de octubre de 1988, en el oficialismo ha generado debate la forma en la que La Moneda recordará el quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973.

08 de Septiembre de 2018 | 08:00 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El recuerdo del Golpe de Estado y el triunfo del No provocó diferencias en ambos bloques.

Emol.
SANTIAGO.- Pese a que estaban marcadas desde hace tiempo en el calendario y varios expertos advertían sobre su relevancia, ni en el Gobierno ni en la oposición lograron presagiar la serie de tensiones y conflictos que ha generado la conmemoración del Golpe de Estado de 1973 y del triunfo del No en el plebiscito de 1988.

Al cumplirse 45 y 30 años de ambos hitos históricos, respectivamente, ninguno de los dos sectores ha logrado un acuerdo sobre cómo recordarlos, reviviendo antiguos temores y disputas.

Mientras en la UDI ven con preocupación la forma en que La Moneda abordará el inicio de la dictadura, en la otra vereda se reactivaron los roces entre la DC y el PC.


No "pautear" un acto


En el caso del oficialismo, la idea del Presidente Sebastián Piñera de realizar una ceremonia transversal para reflexionar sobre el quiebre institucional de 1973 llevó al gremialismo a enviar una advertencia al Mandatario, dado que aún está fresca la critica que hizo a los "cómplices pasivos" en el último acto del "11" que encabezó durante su primer periodo.

De hecho, la presidenta del partido, Jacqueline van Rysselberghe, advirtió que desde su colectividad esperan que el jefe de Estado no vuelva a repetir ese gesto ni haga señales de pedir perdón. "Ni lo uno ni lo otro. Cuando se rompe la democracia no es culpa de un lado ni de otro, sino de la inoperancia del sistema político", dijo esta semana.

Asimismo, ante la posibilidad de que el Ejecutivo también organice algo para el 5 de octubre, advirtió que "en general, esas fechas polarizan al país. Y la polarización, al final del día, nunca es buena (…) Si van a hacer algún tipo de actividad, tienen que ser actividades que unan".

Ante ello, el diputado y ex líder de Evópoli, Francisco Undurraga, expresó molestia por la postura del gremialismo. En ese sentido, aseguró que nadie puede "pautear" a Piñera en esta materia, "ni la UDI ni nadie (…) Nosotros no vamos a pautear al Presidente Piñera en relación a los contenidos que tiene que desarrollar durante ese acto".

En tanto, el timonel de RN, Mario Desbordes, respaldó la idea del Gobierno de realizar un acto. "Es natural que se haga un acto para el 11 de septiembre. Son los 45 años, además. Está bien", dijo, marcando distancia de la postura evidenciada por la UDI.

El efecto negativo del No


Pese a que asomaba como la ocasión propicia para empujar a la centroizquierda hacia la esquiva unidad, la conmemoración de los 30 años del triunfo del No se transformó en un verdadero problema, el cual terminó dividiendo aún más a los partidos que alguna vez conformaron la Nueva Mayoría.

Todo comenzó cuando la dirigencia del PR y la DC acordaron convocar a todos los partidos que fueron parte de la Concertación de Partidos por el No para organizar un acto con motivo del plebiscito de 1988, excluyendo de esa forma al PC, el cual si bien colaboró en la campaña no se sumó al bloque de colectividades opositoras al régimen militar.

Al respecto, el líder de la DC, Fuad Chahín, explicó que "no es casualidad el que hayamos invitado sólo a esos partidos porque nosotros creemos que es importante ser muy claros respecto de la historia y quienes realmente creyeron que era posible recuperar la democracia con un lápiz y un papel".

Sus dichos provocaron un terremoto en la oposición: Mientras el PS y el PPD rechazaron la exclusión de los comunistas, estos defendieron su rol en la gesta de 1988. Finalmente, luego de una serie de conversaciones, los cinco partidos decidieron no organizar nada en conjunto, con el objetivo de no profundizar las diferencias en el sector.

Lo mismo ocurrió con la idea de la Fundación Aylwin de realizar un seminario junto a la Universidad Católica para analizar los efectos de ese hito. La invitación realizada al Presidente Piñera y la exclusión de actores del PS y el PPD provocaron que la DC y el ex Presidente Ricardo Lagos desistieran de concurrir al evento.

No obstante, la centroizquierda espera dar una señal de distensión este 11 de septiembre, cuando la mayoría de sus representantes asistan al acto de homenaje a Salvador Allende y las víctimas de la dictadura convocado por la Fundación Allende, el PS y el Senado. De hecho, se espera que cada partido tenga un espacio para dirigir un discurso en el acto.

Asimismo, este viernes la mesa directiva de la DC se abrió a participar en un acto ciudadano convocado por la disidencia del partido para celebrar los 30 años del triunfo del No, la cual incluirá la presencia del Partido Comunista.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?