EMOLTV

Con definiciones como Leet, Grooming y Meme: El diccionario que busca concientizar sobre el bullying escolar en la red

Cinco fundaciones del mundo civil participaron en la redacción de "Ciberacoso en 100 palabras", un texto recientemente lanzado por el Mineduc en el marco de la campaña "Hay palabras que matan". En conversación con Emol, tres de estas organizaciones explicaron cómo se creó el glosario y los objetivos detrás de esta iniciativa.

11 de Noviembre de 2018 | 21:58 | Por Carla Fernández, Emol
imagen

Las denuncias por ciberacoso escolar han aumentado en un 63% en el último año.

Sergio Alfonso López, El Mercurio
SANTIAGO.- "Hay palabras que matan" se llama la nueva campaña del Ministerio de Educación (Mineduc) para combatir el acoso cibernético en los establecimientos escolares, una problemática que durante el último año ha crecido considerablemente en Chile, aumentando en un 63% las denuncias por esta causa.

El caso de Katherine Winter, una estudiante de 17 años que se quitó la vida en el mes de mayo y que fue víctima de ciberacoso por parte de sus pares, impulsó a las autoridades a buscar nuevas formas de tratar la relación entre los jóvenes y la tecnología.

Los padres de la menor, a través de la Fundación Summer, comenzaron a reunirse con diversas organizaciones especializadas en esta temática y con la Seremi de Educación, Bárbara Soto, para formar mesas de trabajo y elaborar un plan que ayudara a luchar contra esta problemática.

En ese contexto surgió el diccionario "Ciberacoso en 100 palabras" que consiste en un glosario formado por conceptos utilizados por niños y adolescentes en internet. ¿Qué son las Confesiones? ¿Cuál es la diferencia entre un espectador pasivo, activo y prosocial? ¿Qué significa Grooming? son algunas de las dudas que se pueden resolver con este documento.

La brecha digital

El director ejecutivo de Brave Up, Álvaro Carrasco, fue uno de los redactores de este texto y explicó a Emol cómo nació esta idea: "Una de las primeras iniciativas que teníamos era cómo lográbamos educar al mundo adulto, a los padres, madres, profesores y a los directores de colegio en los nuevos componentes de lo que es el ciberbullying y lo que es la convivencia escolar digital".

63% Aumentaron las denuncias por ciberacoso escolar
"Ahí aparece esta idea de crear este primer diccionario, que sabemos que lo más probable es que de aquí a dos meses o tres meses más los códigos vayan a cambiar y vayan a existir otras palabras. Sin embargo, creemos que es un buen puntapié inicial para que los papás, sobre todo, sepan de estos códigos y estas palabras que sus hijos o hijas utilizan al momento de relacionarse en internet y que también puedan protegerlos desde ahí", agregó.

Según planteó Carrasco, la idea es sumar a los adultos "como mentores digitales en parte de la solución. La solución para la violencia escolar digital es tarea de todos: del colegio, de los directivos, de las familias, de todos trabajando en conjunto. Esto no es un tema que cae a una sola persona, sino que es importante generar acuerdos comunes y trabajar en comunidad".

El director ejecutivo de la Fundación Nativo Digital, Pablo Christiny -quien también trabajó en la redacción del diccionario- enfatizó en que no se debe "satanizar a la tecnología" y lo que corresponde es acompañar a los menores en el proceso de acercarse a esta herramienta "para que pueda ser utilizada de buena forma y para fines positivos".

"El ciberacoso es 24 horas, los siete días de la semana y además te sigue por siempre, porque nada se borra de internet. Es muy delicado porque cuando tú eres adolescente estás en una etapa muy vulnerable y tan solo una difamación te puede desestabilizar emocionalmente, porque estás recién buscando tu identidad"

Daniela Henríquez, presidenta Fundación Efecto Mariposa
"El tema es que como los adultos están un poco temerosos de este espacio, de esta brecha digital que le llamamos, no se están involucrando en el proceso de acompañar a los hijos y a los niños en el proceso de digitalización. Esto es una alfabetización digital, esto es un lenguaje, por lo tanto, lo que está sucediendo es que los niños intuitivamente están entrando solos a estos espacios y no son conscientes de los riesgos que tiene esto", añadió.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Efecto Mariposa, Daniela Henríquez, que también estuvo en la mesa de trabajo que creó el diccionario, recalcó la importancia que tiene disminuir esta brecha digital entre niños y adultos: "El punto está en que también hay que ser curiosos, hay que ir a buscar el lenguaje, hay que estar en el ambiente o en el espacio donde ellos se mueven. Lo que hay que hacer es empoderarse, cuestionarse, buscar dónde están y también querer aprender".

Por otro lado, la profesional se refirió a lo complejo que es enfrentar este tipo de ataques, ya que "el ciberacoso es 24 horas, los siete días de la semana y además te sigue por siempre, porque nada se borra de internet. Es muy delicado porque cuando tú eres adolescente estás en una etapa muy vulnerable y tan solo una difamación te puede desestabilizar emocionalmente, porque estás recién buscando tu identidad".

Elección de las palabras

El diccionario contiene conceptos de uso popular como Meme, que es definido como "imagen, dibujo o gif al que se le agrega texto y se utiliza para expresar y/o recrear sentimientos o situaciones que viven o presencian las personas"; y otros que no son tan conocidos como Leet ó l337, que se explica como "una forma de escritura donde las letras se reemplazan por números y caracteres especiales para tratar de ocultar lo que se escribe".

"El glosario tuvo una metodología muy sencilla. Básicamente todas las instituciones que estábamos siendo parte de la mesa completamos un documento conjunto en el que fuimos sumando todas las palabras que dentro de los estudios y procesos habíamos tenido nos parecía relevante que la comunidad conociera", explicó Christiny.

Por su parte, Henríquez señaló que para establecer los conceptos fue fundamental "la experiencia que tenemos cada uno con los niños. En el caso de Efecto Mariposa nosotros hacemos talleres con respecto al autocuidado y a la gestión de la privacidad en internet, y cuando hacemos estas actividades son los mismos chicos los que van compartiendo".

Influencia digital en el aula

Los profesionales coinciden en que el espacio digital se ha transformado en un punto de encuentro muy relevante para los adolescentes, por lo que medidas como estas se hacen cada vez más necesarias.

"Hoy en día para los niños y las niñas, lo que para ti era en un momento la plaza o el mall dónde íbamos a juntarnos con nuestros compañeros y nuestros amigos, hoy en día se llama Instagram (...) entonces hay una convivencia digital que está pasando, donde ahí hablan de las tareas, de las pruebas, de los pololeos, donde se conocen. Por esto tenemos que entender que su sociabilización no es solo off line, sino que también es en línea", manifestó Carrasco.

A este diagnóstico se suma el director del Magister en Psicología Educacional de la Universidad Mayor, Rodrigo López, quien valoró que se estén implementando este tipo de iniciativas: "Si nosotros acordamos ciertos conceptos, ciertos lenguajes, ciertos códigos, claramente podemos entender mejor lo que les está pasando a los niños, podemos leer de algún modo lo que está sucediendo en sus relaciones y, por lo tanto, podemos tener una mejor intervención".

"Claramente es una muy buena señal, pero no basta con eso. Es un paso súper importante porque de algún modo muestra un poco de qué están hablando los jóvenes y eso es súper relevante (...) ese es un primer paso, pero hay otros acuerdos que son importantes", declaró el también coach educacional.

En ese sentido, puntualizó en que "los colegios y las comunidades educativas, en la medida de sus posibilidades, deben establecer ciertos parámetros, ciertas condiciones para el uso de redes sociales o celulares en el colegio".

El diccionario "Ciberacoso en 100 palabras", que también contiene un anexo dedicado especialmente a las aplicaciones, se puede descargar de manera gratuita en formato digital a través del sitio oficial de esta campaña
www.haypalabrasquematan.cl.

Revisa aquí algunas de las definiciones que conforman el diccionario:

Acosar/acechar (Stalking): Comportamiento agresivo, repetitivo y persistente que provoca molestia o daño a otra persona.

Bots (Robots de internet/usuarios fantasmas): Programa informático autónomo que imita el comportamiento de un humano; refiere a herramientas que generan automáticamente respuestas estandarizadas y repetitivas.

Confesiones: Grupos privados en redes sociales creados originalmente para declararse románticamente de manera anónima para posteriormente derivar en confesiones de cualquier tipo, sin importar si se trata de información verdadera o falsa.

Cyberstalking: Acosar, hostigar, intimidar o acechar a una persona o a un grupo de personas por medio del uso de la tecnología.

Data Detox: Plan dentro de un período de tiempo para "desintoxicarse" de la exposición indiscriminada de datos personales en internet, como intento de recuperar parte de la privacidad de la información cedida voluntariamente a través de publicaciones.

Doxing (doxeo): Práctica de investigar y posteriormente divulgar vía internet información privada con la que es posible identificar a quién pertenece. La información se obtiene desde redes sociales o a través de metodologías de ingeniería social.

Encriptación: Codificación de la información que oculta su contenido mediante claves y/o algoritmos para aquellos no autorizados.

Flaming: Intercambio de insultos o mensajes violentos (acalorados).

Grooming: Conducta de una persona adulta que realiza acciones deliberadas para establecer lazos de amistad con un menor de edad en internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del niño, niña o adolescente, o incluso como preparación para un encuentro.

Happy slapping: Grabar con el celular una agresión física para subirla a Internet o compartirla mediante mensajería instantánea como Whatsapp.

Newbie: Sinónimo de novato, sin experiencia. Se utiliza a modo de menosprecio. También se puede encontrar escrito de diversas maneras - Nooby, noobie, N00b13, noob y otros.

Secuestro de dominio: Acceso no autorizado a la configuración de un dominio en Internet que hace que se redirija a páginas diferentes de las auténticas.

4 20: Relativo a la cultura en torno a la marihuana, también se encuentra como 420, 4:20 ó 4/20.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?