EMOLTV

Las propuestas ante la crisis de Carabineros: Desde cambiarle el nombre a reformar el artículo 104

Además de cambiar la Constitución para facilitar la remoción de los generales, también se propone crear un nuevo ministerio a cargo de las policías.

21 de Diciembre de 2018 | 15:27 | Por Equipo de Actualidad, Emol
imagen

El Presidente junto al general Hermes Soto.

El Mercurio
SANTIAGO.- La crisis institucional generada por la remoción del general director de Carabineros, Hermes Soto, luego que el Presidente Sebastián Piñera le solicitara su renuncia y éste se negara, ha generado varias propuestas con el fin de reestructurar la policía uniformada.

Sin ir más lejos, desde que asumió el Mandatario en marzo pasado anunció una serie de proyectos en torno a la institución, marcada por el escándalo de la operación Huracán y del megafraude. Con el operativo del Gope que terminó con la muerte del comunero Camilo Catrillanca estás medidas se hicieron más urgentes.

Justamente, después de la mesa de seguridad pública, La Moneda propuso cinco proyectos relacionados con el manejo eficiente de los recursos financieros, humanos y logísticos, las que estarán sometidas a auditorías externas, de las policías; una modernización del sistema de inteligencia; restructuración del sistema de control de armas; y fortalecimiento del rol de las municipalidades en la seguridad pública.

Sin embargo, tras los sucesos ocurridos en las últimas 48 horas las ideas sobre como cambiar el futuro de Carabinero se han multiplicado.

Reforma constitucional al artículo 104


Por ejemplo, el diputado independiente René Saffirio presentó hoy viernes un proyecto para reformar la Constitución y modificar el artículo 104, con lo que se evitaría el trámite de informar al Congreso la decisión de remover a algún general de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

Según la propuesta "el Presidente de la República, mediante decreto supremo podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, ante de completar su respectivo período".

El mecanismo usado hoy, que incluye que el Ejecutivo deba informar al Congreso, fue instaurado en las reformas constitucionales del año 2005. Hasta esa fecha sólo se podía remover a los jefes castrenses con la autorización del Consejo de Seguridad Nacional.

"Esta potestad pudiera ser fortalecida aún más, ya que tiene como limitación el hecho de que el Jefe de Estado deba fundar o argumentar los motivos o razones que justifican su decisión para remover a un subordinado militar, cuestión que no simboliza a plenitud el ejercicio del poder civil sobre las Fuerzas Armadas y de Orden", comentó Saffirio.

Cambio de nombre


En tanto, el diputado Jorge Duran (RN), aseguró que la situación del general Soto configuran "el mejor momento" para refundar la institución y generar una nueva orgánica que redefina su accionar y su imagen.

"Incluso un cambio de nombre, pero como resultado de una redefinición mayor, de ninguna forma como una simple aplicación cosmética (…). La policía uniformada requiere una refundación y este es el momento".

El parlamentario del distrito 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca) justificó su propuesta señalando que "más allá de los anclajes románticos a la tradición, como estado debemos optimizar las instituciones en orden a su eficiencia y servicio".

Ministerio de Órden y Seguridad


Ayer, en una declaración pública, la Democracia Cristiana propuso un gran acuerdo nacional "entre todos los actores políticos y legisladores para el diseño y ejecución de una restructuración de Carabineros de Chile".

Según plantearon desde la falange, con esto se podría tramitar de manera urgente los "proyectos de ley que reformen su estructura, dependencia, formación y control civil". "Si comenzamos a trabajar desde ya en una mesa de acuerdo, podemos ponernos como plazo final el mes de abril de 2019 para presentar al país esta reforma", apuntan en la DC.

En esa línea, plantearon la "necesidad" de crear "en el futuro un Ministerio de Orden y Seguridad Pública, con el objeto que estas labores de control sean definidas conforme a ese objetivo y no con los que tiene un Vicepresidente de la República".

"No puede ser que la segunda autoridad del país sea vulnerable a un incorrecto funcionamiento de las Fuerzas de Orden Público y de Seguridad y, por tanto, ponga en riesgo su continuidad ante estos hechos", agregaron en el partido.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?