EMOLTV

Chile ante el cambio climático: Ex ministros y expertos proyectan las obras públicas que se requerirán para ser más sustentable

El país vive un grave momento de escasez hídrica, por lo cual las inversiones en infraestructura y cómo pensar un desarrollo urbano sostenible se tomaron la agenda del MOP.

22 de Agosto de 2019 | 08:02 | Por María Jesús Herranz, Emol.
imagen

Parque Inundable Intercomunal Víctor Jara, Región Metropolitana.

Aton Chile
SANTIAGO.- Chile es el segundo país con mayor riesgo de estrés hídrico en el mundo, según el Instituto de Recursos Mundiales. Esto no ha pasado desapercibido con la megasequía que azota al país hace más de una década, lo cual tiene a zonas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana con emergencia agrícola por escasez de agua.

"Chile es uno de los países que está siendo más impactado por el cambio climático", señaló esta semana el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, luego de que convocara una reunión con los ex ministros de la cartera para pensar en las futuras inversiones en infraestructura que necesita el país en los próximos 30 años.

Emol conversó con algunas de las ex autoridades y expertos del área, para analizar las obras que se requieren para hacer frente al cambio climático.

Sergio Bitar - "Preocupación por el agua"

En cuanto a la iniciativa de realizar un consejo con los ex ministros, Sergio Bitar, quien representó al MOP en el primer gobierno de Bachelet, aseguró que le "parece una buena iniciativa", pero que falta mayor institucionalidad. Sin embargo, destacó que "hay que pasar por arriba de las diferencias ideológicas en el campo de la infraestructura".

"En Chile no existe ninguna institución que esté pensando a largo plazo", aseveró Bitar. "Hay sectores como el de Obras Públicas donde no solo es posible, sino indispensable, tener una continuidad estratégica", dijo.

"Hay que pasar por arriba de las diferencias ideológicas en el campo de la infraestructura".

Sergio Bitar, ex ministro del MOP
Sobre el foco que debiese tener las próximas construcciones, el ex ministro sostuvo que "Chile, para poder lanzar su futuro a otro nivel, tiene que preocuparse de dos temas cruciales, a mi juicio. Uno es lo digital, lo otro es el agua".

Lo anterior, dijo, debe enmarcarse en dos condiciones: la "'sustentabilidad social' -que tiene que tener apoyo amplio en la sociedad y, por lo tanto, la sociedad tiene que ser informada-", y "la 'sustentabilidad ambiental', que significa lo verde, medioambiente, y en infraestructura es clave por los cambios que están ocurriendo en materia de variación de las lluvias, de agua, de destrucción de glaciares, de oleajes y marejadas, protección de orillas, sequía", entre otros.

Iván Poduje - "Proteger a la ciudad del cambio climático"

El arquitecto y urbanista Iván Poduje considera necesario invertir fundamentalmente en tres tipos de infraestructura. Primero, señaló, obras "que permitan dar seguridad a las ciudades ante desastres naturales, particularmente en los bordes costeros, en los bordes de ríos y en las quebradas. Y esa infraestructura tiene que diseñarse para que sea ocupada también como espacio público, como parque, paseo, etc.".

Además, agrega, "necesitamos desalinizar agua de mar y tratar las aguas grises -de la gente cuando se ducha, lava los platos-, y las aguas servidas -aguas contaminadas-. Necesitamos construir plantas que filtren esas aguas para poder usarlas para riego, y eso es fundamental hacerlo. Estamos rodeados de agua pero no se puede ocupar".

"Tienen que ser obras que protejan a la ciudad del cambio climático, lo que implica desastres naturales y provisión de agua".

Iván Produje, arquitecto y urbanista
En tercer lugar, "todo lo que tiene que ver con movilidad sustentable, sistemas alternativos a los que hoy día existen: teleféricos, trenes, tranvías, todo eléctrico, que permita movilizar a la gente de manera más sustentable, más cómoda y más segura".

"Tienen que ser obras que protejan a la ciudad del cambio climático, lo que implica desastres naturales y provisión de agua". Lo anterior, dice el arquitecto, "hay que hacerlo en lugares carenciados, que es el enfoque de integración social. Entonces ahí tienes un aspecto ambiental, un aspecto de seguridad ante desastres y un aspecto de integridad social".

Una solución concreta para Poduje son los "parques inundables que infiltran las napas, porque las ciudades tienen napas subterráneas que se están agotando y hay que llenarlas de agua de nuevo. Para eso, hay que conducir toda el agua lluvia y toda el agua gris que se pierda, tratarla, llevarla y rellenar estos acuíferos. Para eso necesitas canales, lagunas. Es muy interesante lo que se puede hacer ahí", afirmó el experto.

Ernesto Calderón- "Infraestructuras verdes"

Para el director del Departamento de Urbanismo de la U. de Chile, Ernesto Calderón, una de las primeras medidas que urgen en el país son las carreteras de agua: "Implicaría a nivel del territorio construir infraestructura que permita el manejo del agua a nivel mucho más sustentable, y eso significa invertir en estas estructuras que puedan captar el agua de la cordillera, almacenarla y conducirla hacia zonas del país que carecen de este recurso".

Otro tema que el académico considera fundamental es el transporte masivo. El desafío "es cómo en los sistemas de transporte incorporamos energías diversas a las tradicionales, basadas en petróleo o hidrocarburos, entonces los sistemas de transporte masivos deberían estar basados en sistemas de energía solar. Pero eso es una inversión grande", advirtió Calderón.

"Eso es un nuevo compromiso con el territorio, es una nueva lectura con el medio, es un intento por cambiar la mirada de lo que tradicionalmente hemos entendido como áreas verdes, plazas, espacios públicos, y con más fuerza, mirarlas como parte de un sistema con muchas más potencia"

Ernesto Calderón, director Urbanismo U. de Chile
Según el urbanista, antes las ciudades se pensaban en "gris, es decir, carreteras o autopistas. Pero hoy se está planteando que es indispensable repensar el territorio, repensar las ciudades en función de las infraestructuras verdes, y eso significa re-mirar el territorio, re-descubrir esa matrices geográficas, los grandes corredores biológicos".

Un ejemplo, dijo Calderón, es "consolidar el eje biológico río Mapocho". Finalmente, el director concluye: "Eso es un nuevo compromiso con el territorio, es una nueva lectura con el medio, es un intento por cambiar la mirada de lo que tradicionalmente hemos entendido como áreas verdes, plazas, espacios públicos, y con más fuerza, mirarlas como parte de un sistema con muchas más potencia".

Hernán de Solminihac - "Obras públicas tienen que estar a tono"

Por su parte, Hernán de Solminihac, quien fue ministro de OO.PP durante el primer gobierno de Piñera, señaló que "movilidad, agua, medioambiente y resiliencia, son factores que están considerados en el plan que están trabajando. Por lo tanto, el input que nosotros podemos dar ayuda a perfeccionar y a tener soluciones más claras".

"La calidad de vida de las personas pasa porque tengamos un país que sea sustentable en el tiempo, y por lo tanto las obras públicas tienen que estar a tono y enfrentar ese desafío"

Hernán de Solminihac, ex ministro MOP
Además, el ex ministro manifestó que "la calidad de vida de las personas pasa porque tengamos un país que sea sustentable en el tiempo, y por lo tanto las obras públicas tienen que estar a tono y enfrentar ese desafío".

En cuanto a qué obras se podrían realizar, de Solminihac dijo que "yo creo que es mejor que vaya avanzando el plan y ahí se van a dar a conocer cuáles son las obras específicas en las que se van a ir trabajando. Pero parece interesante que incluye multimodal, incluye distintos factores que son importantes para el desarrollo y calidad de vida de las personas".

Alberto Undurraga - "Recoger los esfuerzos anteriores"

Para Alberto Undurraga, quien fue ministro del MOP en el gobierno anterior, "lo central es acordar estándares de infraestructura a los que debemos llegar en todo el país".

Para dicho objetivo, el ex jefe de la cartera considera fundamental seguir con el Plan Chile 30.30, el cual busca implementar la "infraestructura requerida el año 2030 para ser país de 30 mil dólares per cápita".

"Una cosa que me parece relevante es que los esfuerzos de planificación al 2050 deben recoger los esfuerzos anteriores que se han hecho en planificación, y particularmente los vigentes. En ese sentido, el Plan Chile 30.30 debe servir de base para planificación al 2050", aseguró.

"Lo central es acordar estándares de infraestructura a los que debemos llegar en todo el país".

Alberto Undurraga, ex ministro del MOP
El ex ministro explicó que las obras que plantea el proyecto se dividen en cinco categorías: "infraestructura productiva", la cual incluye obras como carreteras o puertos; la "infraestructura social", la cual contempla el agua potable, los pavimentos rurales, entre otros; y la "infraestructura para el cambio climático", donde se ven proyectos como embalses, las riberas de ríos, autonomía para el agua potable, entre otros.

Además, está la "infraestructura para ciudades", la cual evalúa el transporte público, metros o trenes de cercanía, y también seguridad pública, hospitales, infraestructura cultural, etc. Finalmente, señaló el ex ministro, está la "infraestructura para la integración con países vecinos", donde se ven áreas como los pasos fronterizos o la construcción de túneles, como el Agua Negra o Las Leñas, detalló Undurraga.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?