EMOLTV

Artículo 6: Uno de los puntos clave del Acuerdo de París que se debatirá en la COP25 de Chile

La medida dispone el "mecanismo de mercado para la acción climática" y es el "único que establece la participación de privados” como agentes ante el problema medioambiental, explicó la ministra Carolina Schmidt.

05 de Septiembre de 2019 | 08:00 | Por María Jesús Herranz, Emol.
imagen

Reforestación del Cerro Renca.

El Mercurio
SANTIAGO.- A miras de la COP25, cumbre mundial del cambio climático que se desarrollará del 2 al 13 de diciembre en Santiago, aún son muchas las dudas que existen sobre distintas temáticas y sobre qué tipo de acuerdos fijan los países para solucionar los problemas medioambientales: uno de ellos es el Acuerdo de París, firmado en la COP21 de 2015 en dicha ciudad.

En ese pacto mundial se puso fin al Protocolo de Kyoto alcanzado en 1997 durante la tercera COP y que era de carácter vinculante, el cual tenía como objetivo reducir las emisiones de seis tipos de gases de efecto invernadero que dañan el ambiente. Entró en vigor en 2004 y se ratificó hasta el 2020, pero no se renovó su continuidad.

El nuevo Acuerdo de París entrará en vigencia el próximo año, donde todos los países miembros se comprometen a realizar acciones a nivel nacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que el aumento de la temperatura a final de siglo llegue a más de 2°C, idealmente, a 1,5°C.

En la COP24 de Katowice, Polonia, se debía establecer y poner en práctica las medidas acordadas en París, pero países como Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita no ratificaron el pacto. Esto, a causa de medidas que establece el artículo 6 del documento, y en las cuales las partes discrepan. El debate en torno de ese artículo será una de las claves de la cumbre en Santiago.

Mercado de carbono

"El artículo 6 es el que define el mecanismo de mercado para la acción climática, y permite crear un mercado del carbono", explicó a Emol la ministra del Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt. "Esto es fundamental porque es el único de todo el Acuerdo de París que establece la participación de los privados en la acción climática", agregó.

El champion de la COP25, Gonzalo Muñoz, aclaró que "no le compete a los privados el definir cómo se desarrolla y redacta el artículo. Ellos pueden dar ideas, y decir cómo les afectaría, y ojalá los negociadores tengan la capacidad de escuchar cómo el mercado valorizaría una cosa respecto de otra, para llegar a un artículo ambicioso".

Sin embargo, no se ha logrado establecer un reglamento claro al respecto, lo cual impide, hasta el momento, comenzar con el Acuerdo de París que está establecido para el próximo año. "Por eso es tan relevante", aseguró la ministra.

Los tres puntos de discordia

El artículo 6 tiene tres puntos que generan debate. El primero, permite que los países tengan proyectos desarrollados por privados se enfoquen en la absorción de gases invernaderos, como forestales o energéticos. La discusión se genera, dijo la ministra, en cómo se "establece que haya un sistema centralizado que determine cómo se realizan las transferencias de bonos de carbono entre los países".

"El gran tema del acuerdo es cómo realizar este mercado para que sea 'integral ambientalmente', que efectivamente contribuya a disminuir fuertemente las emisiones de gases de efecto invernadero, que no sea solamente una transacción, sino que en el global esto disminuya con mucha fuerza esos gases (...)"

Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente
Con "esos proyectos (privados) se pueden hacer bonos que entregan recursos para realizarlos, y hay países que compran estos bonos para poder alcanzar las metas de cumplimiento de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), que son sus compromisos de reducción de emisión de gases", explicó la jefa del Medio Ambiente, "porque emitir una tonelada de gas de CO2 equivalente es igualmente dañino si se produce en China o en Francia. Sin embargo, el costo de producirla en uno o en otro es distinto, y lo que hace esto es asignar que se cambien y se reduzcan en aquellos lugares donde es más eficiente hacerlo".

Pero "el gran tema del acuerdo es cómo realizar este mercado para que sea 'integral ambientalmente', que efectivamente contribuya a disminuir fuertemente las emisiones de gases de efecto invernadero: que no sea solamente una transacción, sino que en el global esto disminuya con mucha fuerza esos gases. Eso depende de los NDC de los países y de la calidad de los proyectos y que efectivamente reemplacen otros que producen emisiones. Ahí hay una diferencia muy importante entre los países", subrayó.

¿Qué pasa con Kyoto?

Otra de las medidas que genera discusión entre las partes constituyentes tiene que ver con planes que se desarrollaron según las medidas de Kyoto, específicamente "cómo se transfieren los bonos de carbono y los proyectos que fueron aprobados para un mercado de carbono que se desarrolló en base al protocolo de Kyoto", explicó Schmidt, arriesgando "perder toda validez ahora que se extingue el mecanismo".

2020caduca el Protocolo de Kyoto y entra en vigencia el Acuerdo de París
"Entonces, ¿qué se hace con todo eso? ¿Se pueden usar o no se pueden usar? Si se pueden usar, ¿a qué precios se pueden transferir? ¿Cuáles se pueden usar y cuáles no? ¿Se pueden usar los bonos? ¿Y los proyectos que fueron aprobados pero que no alcanzaron a emitir bonos, se pueden transferir? ¿Quién garantiza que esos proyectos efectivamente sean proyectos que reducen emisiones?", manifestó la ministra, haciendo notar la dificultad que han tenido las 197 partes para alcanzar un acuerdo en esa materia.

"Contabilidad transparente"

La tercera medida que genera controversia, establece que no puede haber doble contabilidad por parte de los países cuando se venden bonos: "Es decir cada emisor -digamos, el país que tiene un proyecto que lo vende- y el país que compra ese bono, ¿cómo se registra?Porque no lo pueden registrar los dos como una reducción de sus gases de efecto invernadero porque al final es un sólo proyecto, y se tiene que registrar una sola vez", detalló la presidenta de la COP25.

Para Muñoz, la medida debe ser "un aliciente para que el sector privado contabilice -y no doble contabilice- el carbono como un pasivo en sus operaciones y pueda ajustar esas cuentas de forma tal que la masa de captura vaya aumentando, que evidentemente las emisiones vayan disminuyendo y vayamos mitigando. Tiene que haber un alineamiento con el futuro que queremos lograr y que ese sea un estímulo y un aporte para el mercado".

Pero la ministra señaló que no es el único problema: "En ese mecanismo de registro, ¿cómo podemos estar seguros de que llevamos una contabilidad que sea transparente y que a todos garantice que el esfuerzo que se está haciendo, justamente refleje en la realidad y no nos engañemos mutuamente con esta contabilidad?", señaló Schmidt.

Participación de privados

"En el resto de las temáticas del Acuerdo de París son solo acciones de los gobiernos, y si nosotros queremos tener una transformación y avanzar de manera mucho más fuerte y acelerar las transformaciones que necesitamos realizar, solo podemos hacerlo con la participación de los privados, y por eso es tan relevante lograr un consenso en este artículo", expresó la ministra.

"El mercado ya está dando todas las luces de que ese es el futuro deseable, es hoy en día de una u otra forma un buen modelo de negocio. Espero es que el artículo simplemente acelere ese cambio y genere condiciones que faciliten esa migración."

Gonzalo Muñoz, champion COP25
"Lo que ocurre hoy es que los privados ya se están movilizando, ya están mitigando, ya están secuestrando (carbono). El mercado ya está dando todas las luces de que ese es el futuro deseable, es hoy en día de una u otra forma un buen modelo de negocio. Espero es que el artículo simplemente acelere ese cambio y genere condiciones que faciliten esa migración", concluyó el champion.

Tanto la secretaria de Estado como el resto de los países, esperan que en la COP terminen con las discusiones sobre estos puntos y logre una resolución, para que el Acuerdo de París pueda tener un reglamento claro y entrar en vigencia en 2020, aunque aún no hay certeza de que los países que no ratificaron el pacto mundial en Katowice lo hagan este año.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?