EMOLTV

Faltó acuerdo político y no alcanzaron los plazos: Comisión técnica explica por qué no se logró avanzar en inclusión

Los escaños para pueblos indígenas, la cuota de género e independientes serán resueltos vía legislativa. La próxima semana ingresará al Congreso una ley "que va a escribir el marco de lo que va a ser ambos plebiscitos".

07 de Diciembre de 2019 | 18:14 | Por Daniela Toro, Emol
imagen

De izquierda a derecha: María Cristina Escudero (DC); David Huina (RN); Emilio Oñate (PRSD) y Gabriel Osorio (PS).

Emol
Tras dos semanas de intensas negociaciones, ayer los 14 miembros de la comisión técnica de los partidos firmantes por el "Acuerdo por la paz y una nueva Constitución" lograron concretar la presentación del texto de reforma constitucional que podría traducirse en una nueva Carta Magna para fines de 2021.

En conversación con Emol, cuatro integrantes y representantes de diversos sectores políticos hicieron un balance del desarrollo del proceso, de la tarea que quedó por resolverse vía legislativa en cuanto a temas complementarios como escaños reservados para los pueblos indígenas y mejores condiciones de participación para mujeres e independientes, los plazos, y las expectativas en el desarrollo futuro del proceso.

"Hubo mucha generosidad"


"Fue una muy buena instancia de trabajo, pudimos resolver todas las diferencias que existían en la mesa técnica por unanimidad, hubo mucha generosidad y disposición de ir construyendo un acuerdo técnico sobre el acuerdo político", sostuvo la integrante de la mesa técnica y representante de la DC, María Cristina Escudero.

"Teníamos disposición de seguir tratando si es que se llegaba a un segundo acuerdo político sobre inclusión, pero los plazos se nos fueron acabando"

María Cristina Escudero (DC)

Consultada sobre la tarea pendiente de regular la participación de pueblos indígenas, mujeres e independientes, Escudero planteó que "el mandato fue siempre implementar el acuerdo político del 15 de noviembre y nosotros teníamos disposición de seguir tratando si es que se llegaba a un segundo acuerdo político sobre inclusión, pero los plazos se nos fueron acabando".

Además, planteó que de todos modos la mesa técnica colaboró con habilitar una fecha "para que se pueda ingresar esa reforma en caso que se produzcan esos acuerdos (políticos)", estableciendo que se pueden "alterar ciertas reglas electorales hasta el 25 de junio de 2020", es decir, 120 días antes de la elección de los convencionales constituyentes.

"No alcanzamos, pero no era nuestro mandato hacerlo", destacó, aclarando que "tendría que haber un ajuste primero de las fuerzas políticas para saber en qué dirección había que hacer esa integración del pacto social" respecto a las cuotas indígenas, mujeres e independientes.

Respecto al plazo de 9 meses que tendrán para el funcionamiento del órgano constituyente, con tres meses prorrogables sólo por una vez, indicó que se trata de un plazo suficiente, puesto que "uno no puede mantener para siempre la incertidumbre de una Carta Fundamental; entonces un año me parece que es adecuado".

El trabajo del gobierno de Bachelet


El abogado representante de RN, David Huina, sostuvo que el trabajo intenso de dos semanas en el que participó "afortunadamente fue muy exitoso, porque resolvimos absolutamente todos los temas que quedaron pendientes como comisión técnica, sin perjuicio de lo que conversaron en paralelo los presidentes de partido".

"Hay que destacar que es un trabajo que nos entregó seguridad, certeza y tranquilidad a todos lo sectores que estaban en la mesa a la comisión técnica", señaló.

Aclaró que la próxima semana ingresará al Congreso una ley "que va a escribir el marco de lo que van a ser ambos plebiscitos; el plebiscito de entrada y el ratificatorio, y se aboca a definir la convención. Se trata de dos tipos de convenciones: la Convención Constituyente y la convención Mixta Constituyente. Es decir, es una ley que va a establecer el marco para tres procesos electorales a partir del 26 de abril de 2020". En ese sentido, espera que se genere un debate intenso a raíz de las opiniones que puedan tener los distintos actores políticos.

"La comisión siempre estuvo disponible para recibir un nuevo mandato (...) pero nosotros debíamos entregar el trabajo por los plazos de tramitación en el Congreso"

David Huina (RN)

Consultado sobre el rol que tuvieron los partidos en la inclusión de los escaños reservados para pueblos indígenas y mejores condiciones de participación para mujeres e independientes, el abogado planteó que si bien el encargo del acuerdo del 15 de noviembre era acotado y no incluía estos temas, "la comisión siempre estuvo disponible para recibir un nuevo mandato, un nuevo encargo, o una adición, pero nosotros debíamos entregar el trabajo, por los plazos de tramitación del Congreso, para no modificar ningún plazo actual de la ley".

Sobre los plazos establecidos para la redacción de la Carta Magna, Huina planteó que "teníamos que conjugar el interés de un sector de la ciudadanía por tener un nuevo texto Constitucional, con las certezas que requiere (...) Creemos que un año es un plazo razonable", y destacó el trabajo realizado con anterioridad por el Gobierno de Michelle Bachelet en la materia, y recordó que "las organizaciones tienen bastante claro los temas que les interesan hace mucho tiempo, no son temas que surjan espontáneos".

Trabajo no exento de "complejidades"


El presidente del Centro de Estudios del Partido Radical, Emilio Oñate, indicó que quedó "con un sentimiento positivo, porque creo que desarrollamos un trabajo que no estuvo exento de complejidades (...) pero creo logramos consensuar un texto que nos representa y que va a facilitar la labor para que avancemos hacia una nueva Constitución para Chile. Tengo un sentimiento de cierta satisfacción".

Consultado por los temas que no fueron incluidos en el texto de nueve páginas emanado el viernes, destacó que dentro de los cambios incorporados, "se estableció la posibilidad de que lo que no quedara regulado en el texto constitucional, pueda ser materia de regulación legislativa, y se hizo pensando en que se incorporen independientes, paridad entre hombres y mujeres y para cupos de pueblos originarios".

"Los comisionados de oposición, todos queríamos que eso estuviera en el texto constitucional actual"

Emilio Oñante (PRSD)

Así, reconoció que "los comisionados de oposición, todos queríamos que eso estuviera en el texto constitucional actual, pero esto no tiene que ver con los maximalismos, sino que con que nos ceñimos con que estaba en el acuerdo en el 15 de noviembre".

A su juicio, lo más significativo es incorporar un párrafo en el capítulo XV que establezca un procedimiento para la generación de una nueva Carta Fundamental, lo que no está en la actual. Además, valoró que lo que no pudieron incorporar en el texto del viernes, "se pueda regular por ley, porque eso va a permitir que todo este proceso constituyente tenga más legitimidad y representatividad".

Por último, destacó que "todo este proceso lo hemos hecho en el marco de la institucionalidad vigente, lo que es importante porque finalmente es demostración de que el sistema político es capaz de encauzar adecuadamente las legítimas reivindicaciones sociales".

Y compartió la opinión del resto de consultados, planteando que el plazo de 9 meses, prorroglable a tres, sí es adecuado, recordando que "los convencionales constituyentes que resulten electos, van a estar abocados única y exclusivamente a la elaboración del texto constitucional".

"Uno nunca queda completamente satisfecho"


Una opinión distinta al del resto de los comisionados consultados por este medio fue la del abogado Gabriel Osorio, representante del Partido Socialista (PS), quien sostuvo que "uno nunca queda completamente satisfecho de un trabajo en el que alguno de los anhelos que, al menos yo tenía, no están en el texto".

"Me hubiera gustado tener al menos alguna cláusula que reconociera la inclusión de mujeres, pueblos indígenas y mejora a elección de independientes"

Gabriel Osorio (PS)

En ese sentido, indicó que "me hubiese gustado tener al menos alguna cláusula que reconociera como tema la inclusión de las mujeres, de los pueblos indígenas y mejora a la elección de independientes", y destacó que efectivamente el acuerdo del 15 de noviembre no incluía este ítem, pero indicó que durante las sesiones de la mesa técnica sí se conversó acerca la inclusión de estos temas.

Consultado sobre por qué no prosperó, Osorio planteó: "Chile Vamos señaló que solamente se abocaba al acuerdo del 15 de noviembre".

Con todo, valoró que este acuerdo no constituye una "reforma constitucional, sino que va a permitir libremente a la convención discutir cada una de sus normas" y al no quedar cerrado la reforma constitucional, el Congreso Nacional podrá discutir una posterior, en junio, para incluir los temas que quedaron pendientes.

Sobre los plazos fijados, Osorio concordó que son adecuados y reflexionó que lo más importante es que "el actual modelo de desarrollo chileno va a estar en discusión democrática en este proceso (...) bastante más inclusivo. Me parece que lo más sensato es que se va a llegar a un Estado de Derecho con verdaderas garantías a los derechos económicos sociales y culturales. Eso es un modelo europeo, no es un modelo cubano. Un país más parecido a lo que es Francia y España".

"Esta tiene que ser la Constitución de todos, si no, no sirve", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?