EMOLTV

Ex ministros y autoridades en DD.HH: El perfil de los 15 integrantes del consejo para la reforma a Carabineros

El equipo se reunió esta lunes con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, para discutir la modernización de la institución.

09 de Diciembre de 2019 | 22:12 | Por Sebastián Barraza, Emol
imagen
Agencia Uno
SANTIAGO.- Luego de que el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, abordara la necesidad de una profunda reforma a Carabineros, este lunes se constituyó un consejo conformado por 15 miembros, instancia que trabajará con un plazo de 50 días con el fin de impulsar mecanismos que permitan avanzar en temas estructurales de la institución, como el orden público y los DD.HH.

El equipo, encargado de la modernización a Carabineros, se dio a conocer esta jornada, y en él figuran ex ministros de gobiernos anteriores, autoridades ligadas a DD.HH, así como representantes del Ejecutivo.

Así, en la instancia figuran el ex ministro Jorge Burgos; el ex subsecretario del Interior, Jorge Correa; el ex subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira; la presidenta de Supermercados de Chile A.G, Catalina Mertz y el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson.

Además, lo integran la defensora de la niñez, Patricia Muñoz; el director del INDH, Sergio Micco; la vicepresidenta de comisiones Valech 1 y 2, María Luisa Sepúlveda; el ex ministro de Obras Públicas, Javier Etcheverry; el director del Centro de Seguridad Urbana de la UAH, Franz Vanderschueren; el ex presidente del máximo tribunal para el bienio 2016-2018, Hugo Dolmestch, la coronel (r) de Carabineros, Marta Salcedo; el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla; la subsecretaria de DD.HH., Lorena Recabarren y la subsecretaria de la Prevención del Delito, Katherine Martorell.

1. Jorge Burgos (DC)

Jorge Burgos Varela fue diputado por el distrito N°21 (Providencia y Ñuñoa) entre 2002 y 2014. Además, fue ministro de Defensa Nacional y del Interior, en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). Sin embargo, renunció al cargo luego de un año de su nombramiento.

El ex ministro es abogado de la Universidad de Chile, donde, además, inició sus actividades políticas, ingresando a la Democracia Cristiana (DC) en 1976, un año después de haber entrado a la Facultad de Derecho.

Burgos desde 1990 se ha desempeñado en labores políticas, cumpliendo con el cargo de jefe de gabinete y asesor jurídico del Ministro del Interior, entre dicho año y 1993. Además, en 1992 fue el intendente subrogante de la Región Metropolitana, por tres meses.

Por último, cumplió funciones como subsecretario de Guerra entre 1993 y 1996, año en que fue destinado a Ecuador como embajador de Chile, finalizando el cargo en el año 2000 para asumir como subsecretario del Interior. Al año siguiente, deja su cargo para presentar su candidatura a diputados por el distrito n°21, siendo elegido en tres elecciones parlamentarias consecutivas.

2. Jorge Correa (DC)

Jorge Correa Sutil fue subsecretario del Interior durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Además, en 2006 fue nombrado ministro del Tribunal Constitucional por dicho ex Presidente, cargo en el que permaneció hasta 2009.

El ex subsecretario estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciándose en 1977. En 1982 recibió el grado de Master in Laws por la Universidad de Yale. Además, fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales desde 1983 hasta 1990.

Por último, durante el Gobierno de Patricio Alwyn (1990-1994) fue secretario de la Comisión Retting, un organismo creado mediante Decreto Supremo con el objeto de contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, periodo correspondiente a la Dictadura Militar del general Augusto Pinochet.

3. Cristóbal Lira (UDI-Independiente)

Juan Cristóbal Lira Ibáñez del Campo fue el primer subsecretario de Prevención del Delito durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera (2010 - 2014). Además, el 2016 fue elegido concejal de Lo Barnechea y actualmente es el alcalde de la comuna, tras ser escogido por el concejo municipal, luego de que la renuncia del ahora intendente Metropolitano, Felipe Guevara.

El alcalde estudió Ingeniería Comercial en la Escuela de Negocios de Valparaíso (llamada Universidad Adolfo Ibáñez desde 1988), donde, además, obtuvo una mención en Administración.

Además, en marzo de 2010 fue reclutado por Piñera para coordinar las donaciones de instituciones nacionales e internacionales en el marco de la campaña de reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero.? Luego pasó a encabezar el Comité de Emergencia del Gobierno como secretario ejecutivo del mismo, finalizando el periodo como subsecretario de Prevención del Delito.

4. Catalina Mertz

Catalina Mertz es la presidenta de Supermercados de Chile A.G, desde noviembre de 2016, hasta la fecha. Además, desde 2018 es la directora de Econssa Chile S.A. y también es la directora suplente de AFP Capital, desde marzo de 2016.

Mertz estudió Economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile e hizo un magíster en Economía y Filosofía en la la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, en la Universidad de Londres.

Anteriormente, fue directora ejecutiva de Paz Ciudadana, desde 2012 hasta 2016 y asesora de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior del primer Gobierno de Sebastián Piñera, entre marzo de 2010 y abril de 2012.

5. Daniel Johnson

Daniel Johnson es el director ejecutivo de Paz Ciudadana, desde mayo de 2017, hasta la fecha, institución que previene delitos en pos de una sociedad más segura.

Johson estudió Ingeniería Civil Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde, además, hizo un diplomado en Políticas Públicas. Posteriormente, realizó un máster en Innovación y Management de la Administración Pública en la Universidad de Roma Tor Vergata, ubicada en Italia.

Además, fue el jefe de Operaciones Comerciales de la Compañía General de Electricidad (CGE) entre 2002 y 2008 y gerente de Desarrollo de Corpesca S.A. entre 2014 y 2017.

6. Patricia Muñoz

Patricia Muñoz es la actual defensora de los Derechos de la Niñez, desde junio de 2018. Además, en 2010 fue destacada como una de las 100 jóvenes líderes por la Revista Sábado, en colaboración de El Mercurio y la Escuela de Negocios UAI.

Muñoz es abogada, y Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad de Desarrollo, y Diplomada en Derechos y Garantías de niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, es ex gerenta de la División de Atención a las Víctimas y Testigos, ex directora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía de Chile y ex Fiscal especializada en delitos sexuales y violentos.

7. Sergio Micco

Sergio Micco es el director del Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH). Además, se desempeña como académico del Instituto de Asuntos Públicos y de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Micco es abogado de la Universidad de Concepción, Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile.

Además, ha realizado múltiples publicaciones relativas al quiebre y redemocratización chilena. También, actualmente integra la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Chile y es miembro del directorio del Centro de Estudios del Desarrollo (CED).

8. María Luisa Sepúlveda

María Luisa Sepúlveda ingresó al Comité Pro Paz cuando tenía 26 años y continuó trabajando en el tema de los DD.HH. desde la Vicaría de la Solidaridad, donde llegó a desempeñarse como secretaria ejecutiva y luego formó parte de la Comisión de Verdad y Reconciliación que creó el ex Presidente Patricio Aylwin.

Posterior a 1992, Sepúlveda se mantuvo como directora en la Fundación Archivo de la Vicaría. Durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle participó en la Fundación Integra, y en el mandato de Ricardo Lagos fue subdirectora del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace). Paralelamente, fue encargada de revisar los datos aportados por las FF.AA. y de Orden al Presidente Lagos, en el marco de la mesa de diálogo, para después integrarse al consejo asesor del Gobierno en Derechos Humanos.

Por último, la asistente social, en 2003 fue la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura, llamada comisión Valech.

9. Javier Etcheberry

Javier Etcheberry es el presidente Ejecutivo de Multicaja S.A, desde 2007. Además, fue el ex presidente de Etcheberry Consultores, desde 2006 hasta 2011; ex Presidente de BancoEstado entre 2005 y 2006; ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones entre 2002 y 2004 y ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre 1990 y 2002.

Etcheberry es ingeniero civil industrial y doctor de la Universidad de Michigan, Estados Unidos e inició su carrera laboral como investigador y director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, cargo en el que permaneció por diez años, entre 1970 y 1980.

Además, fue gerente de empresas como Copec, entre 1980 y 1981; de Codina, entre 1981-1982, de Sodimac, entre 1982-1987 y de la Consultora CyS, entre 1987 y 1990.

10. Franz Vanderschueren

Franz Vanderschueren es Miembro del Board del CIPC de Montreal y coordinador de los expertos de la GNSC desde 2012. Además, ha sido consultor de ONU HABITAT, BID y PNUD, contando con extensa experiencia internacional. En Chile, ha participado como director y supervisor en diversos proyectos a nivel nacional y regional

Vanderschueren es doctor en Sociología de la Universidad La Sorbonne de París y fue el coordinador general del programa de las Naciones Unidas "Ciudades más seguras" de 1996 a 2001. En México ha supervisado prácticas de prevención en más de veinte municipios. En Colombia, Brasil y Argentina ha asesorado ciudades en tareas de prevención.

Además, ha publicado sobre varios temas relacionados con la seguridad ciudadana, en particular sobre la prevención dirigida a jóvenes y sobre los modelos de seguridad ciudadana desarrollados por ciudades.

11. Hugo Dolmestch

Hugo Domestch, en diciembre de 2015, fue elegido presidente del máximo tribunal para el bienio 2016-2018, sucediendo a Sergio Muñoz. El pasado 29 de noviembre de 2019, dos días antes de cumplir los 75 años, dejó la Corte Suprema.

Dolmestch es abogado de la Universidad de Concepción. En 1995, fue designado ministro del tribunal de alzada capitalino, donde se mantuvo hasta julio de 2006, año en que fue aprobada su nominación como ministro de la Corte Suprema. Entre 2012 y 2014 fue coordinador nacional de causas de violaciones a los Derechos Humanos en la Corte Suprema y designado vocero.

También se ha desempeñado como docente en la Academia Superior de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile y como profesor de Derecho Procesal Penal de la Escuela Técnica de la Policía de Investigaciones.

12. Marta Salcedo

Marta Salcedo es comisionada en el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile y profesora de la cátedra de Derecho Procesal Penal en la Academia de ciencias Policiales.

Salcedo es abogada y coronel (r) de Carabineros. Además, fue directora de la Dirección de Prevención y Protección de la Familia y jefa de la Oficina de la Reforma Procesal Penal.

13. Rodrigo Ubilla (RN)

Rodrigo Ubilla es el actual subsecretario de Interior del Gobierno de Piñera. Además, anteriormente, el 9 de marzo de 2010, dos días antes de la toma de posesión del primer gobierno del Presidente Piñera, asumió como subsecretario del Interior, responsabilidad que cumplió hasta el 7 de marzo de 2014.

Ubilla es sociólogo de la Universidad de Chile y Magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Austin Texas. En el mundo académico se ha desempeñado como decano de la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma, y como profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Además, ha desarrollado consultorías al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en materias de planificación y evaluación de programas y proyectos sociales. También es fundador y ex subdirector del Instituto Libertad. Asimismo, entre 1994 y 1997, fue secretario general de Renovación Nacional, y posteriormente fue concejal, entre 2002 y 2004. Por último, fue administrador municipal de la comuna de Lo Barnechea entre 2005-2006.

14. Lorena Recabarren

Lorena Recabarren es la subsecretaria de DD.HH. Durante el primer Gobierno del Presidente Piñera, entre abril de 2011 y marzo 2014, trabajó en la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, donde entregaba asesoría política y jurídica en materia de proyectos de ley, investigaba temas de relevancia política y análisis político.

Recabarren es abogada y doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, ubicada en Barcelona. En los últimos años también ha impartido clases en Escuelas e Institutos de Ciencia Política de diversas universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales.

15. Katherine Martorell (RN)

Por último, Katherine Martorell es la actual subsecretaria de Prevención de Delito, cargo en el que se mantiene desde el inicio del segundo Gobierno de Sebastián Piñera. Además, fue directora jurídica y directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Conchalí; concejala por la comuna de Quinta Normal en los años 2012 a 2016 y candidata por el Distrito N°9 en las Elecciones Parlamentarias 2017.

Martonell es abogada y magister en Derecho-LLM, mención Derecho Regulatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También, durante los años 2011 a 2014 se desempeñó como encargada de la Unidad de Gestión Territorial en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, encargada de la coordinación y gestión de temas transversales de Gobierno como género, descentralización, discapacidad y asuntos indígenas. Posteriormente, desde el año 2015 al 2017, trabajó como directora de Sustentabilidad y Comunidades en la compañía Entel.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?