EMOLTV

Abogados opositores en mesa técnica defienden gestión tras reparos de partidos por "concesiones" a Chile Vamos

Luego de que los líderes de la centroizquierda detectaran la inclusión de un artículo que permitiría un redistritaje en la elección de convencionales, los representantes del bloque en la comisión destacaron que el oficialismo también cedió en puntos claves.

11 de Diciembre de 2019 | 08:05 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Los juristas Emilio Oñate (PR) y María Cristina Escudero (DC) justificaron su rol en la comisión.

Emol.
SANTIAGO.- "Ellos no pueden querer pasar eso de contrabando en el texto de la comisión técnica, no es una muestra de buena fe", dijo ayer el presidente del PR, Carlos Maldonado, sobre la mención establecida por Chile Vamos en la reforma que dará inicio al proceso constituyente y que implica un eventual redistritaje para las elecciones de convencionales.

El líder radical se refirió así a la inclusión por parte del oficialismo del artículo 189 de la Ley de Votaciones y Escrutinios en el acápite que trata sobre la integración de la convención constitucional, el cual indica que corresponderá al Servel actualizar, cada diez años, la asignación de los 155 escaños de diputados entre los 28 distritos establecidos.

A juicio de la oposición, dicha normaimplicaría bajar el número de representantes en distritos de regiones y subir los de la Región Metropolitana, lo cual beneficiaría a la centroderecha. Sin embargo, el presidente de RN, Mario Desbordes, desestimó el reclamó y apuntó a una falta de coordinación de sus pares con sus representantes en la mesa técnica.

"Si alguien en la oposición no hizo la pega de estar llamando a sus representantes en la mesa técnica, bueno, ya no es responsabilidad nuestra. Yo les pido a los presidentes de la oposición, con todo el cariño del mundo, que por favor no tensionen más las cosas, cumplamos lo que acordaron el viernes los miembros de la mesa técnica", dijo.

En ese contexto, la enviada por la DC a esa instancia, María Cristina Escudero, y su par del PR, Emilio Oñate, rechazaron las críticas deslizadas por el líder oficialista y si bien reconocieron que concedieron ese punto a Chile Vamos, subrayaron que eso fue parte de una negociación en que también se beneficiaron ciertos puntos de la centroizquierda.

En conversación con Emol, Escudero explicó que el artículo 189 "nosotros lo evaluamos y pusimos las mismas disposiciones tanto para la Convención Mixta como para la Convención Constitucional, pero esto siempre fue sujeto a que lo que finalmente dijeran los partidos en el Congreso".

"Ellos podrán revisarlo si lo estiman conveniente y generar los nuevos consensos que sean necesarios para reformar esa parte. Cuando uno toma decisiones por unanimidad a veces opta por cosas de conveniencia mutua, algunas son más favorables a un sector y otras son más favorables a otro y así se van construyendo los consensos", indicó.

Consultada sobre si en su minuto manifestaron objeciones sobre ese punto, la jurista indicó que "lo discutimos bastante y en la discusión, en virtud de lograr unanimidad, en esa oportunidad concedimos el punto. Eefectivamente vimos este punto y en el contexto general decidimos apoyarlo".

En cuanto a si eso lo sabían los presidentes de partidos de la oposición, la abogada señaló que "no, porque fue una negociación técnica, por eso esto es una propuesta. No es que se les obligue a los partidos, ellos tendrán que analizar si en el contexto general pueden volver a conversar puntos puntuales del proyecto".

"Nosotros lo discutimos en la subcomisión, no fue algo inconsciente, fue una discusión que dimos en el plano de llegar a acuerdos unánimes y en esa oportunidad fue una posición de Chile Vamos y la aceptamos, como en otras oportunidades fueron cosas que para nosotros eran importantes y ellos las aceptaron", recalcó.

Sobre si el punto planteado por los líderes de la ex Concertación y el Frente Amplio es relevante, Escudero expresó que "la reforma constitucional tiene 10 páginas, si hay un punto en el cual no están tan de acuerdo a mí no me parece tan relevante, me parece que es todo lo contrario, que es una gestión bastante exitosa".

La visión radical

En la misma línea, el abogado Emilio Oñate recordó que hay que entender "que nosotros teníamos un mandato de nuestros partidos en orden a consensuar un documento. Si me preguntan a mí, para lograr eso hubo que hacer distintos análisis técnico-jurídicos y consensuar un documento que nos representara a todos".

"Que nos represente a todos no quiere decir que todos estuvimos de acuerdo con todo lo que ahí está plasmado. Hay disposiciones en que varios comisionados no eran partidarios de que estuvieran y hay otras que no están y que algunos nos hubiese gustado que estuviesen. Sobre la base de eso se construyó este documento", indicó.

Dicho eso, Oñate destacó que si bien se concedió el tema del artículo 189 a la derecha, hubo otros en que ese sector también cedió, como el hecho de que existiera un espacio para que se pudiera regular por vía legislativa posteriormente los temas de indígenas, mujeres e independientes, lo cual durante el debate de la comisión había sido rechazado por la UDI.

"Nosotros logramos incorporar eso en el texto propuesto y eso a mí me parece un avance fundamental", dijo, junto con mencionar "lo que dice relación con consagrar nítidamente el respeto a los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, que es un elemento muy relevante" o el hecho de que la reforma se incorpore al Capítulo XV de la Constitución.

"Eso significa que incorporamos en el texto constitucional un párrafo que hoy no existe, que establece un mecanismo o un procedimiento para la generación de una nueva Constitución y no derivar todo esto a un articulado transitorio, eso es un avance muy sustancial respecto de la carta política que hoy tenemos", detalló.

Respecto a si informó a su partido mandante sobre la discrepancia por el posible redistritaje, sostuvo que "yo tuve un diálogo permanente con mi presidente de partido en todo momento, muy fluido. Desconozco que habrá pasado con las otras colectividades, pero me imagino que debiera haberse dado ese diálogo fluido también".

Finalmente, sobre si se está sobredimensionando ese punto por parte de los timoneles de centroizquierda, advirtió que "lo relevante es que si cumplimos este itinerario vamos a tener una nueva Constitución nacida en democracia. Yo creo que ese gran objetivo final uno no lo puede perder de vista. Los maximalismos aquí son siempre peligrosos y no pueden hacernos perder de vista el objetivo final, que es tener una nueva Constitución".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?