EMOLTV

Chile Vamos rechaza críticas al Gobierno por resultados de COP25, pero reconoce dificultades

Dirigentes del bloque señalaron que las "negociaciones se entrampan" al estar una ministra y no el Presidente dirigiéndolas. Mientras que otro creen de haberse hecho la cumbre en Chile, el resultado habría sido "distinto".

16 de Diciembre de 2019 | 17:21 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Christián Zúñiga, El Mercurio.
SANTIAGO.- Tras un breve comité político ampliado en La Moneda, desde Chile Vamos rechazaron las críticas a los resultados de la COP25 presidida por Chile en Madrid, aunque reconocieron las dificultades que enfrentó al Gobierno, tanto por cambiar la sede del evento, como también por no estar el Presidente Sebastián Piñera, al mando de las negociaciones.

Al respecto, el jefe de la bancada de diputados RN, Jorge Rathgeb, comentó que "hay que tener presente que si el Presidente de la República no está presidiendo, sino que lo hace una ministra de Estado, las negociaciones se entrampan, pero hay que señalar que hay que revisar lo que significa la parte del vaso llena y no la parte vacía".

"Hoy tenemos mucha presión de países y economías bastante potentes a nivel internacional que dificultan avanzar en todo lo que significa una agenda medioambiental como la que quisiera Chile (…) Siempre uno quisiera que se hiciera más respecto a este tema, las expectativas que existían eran mayores a las que finalmente se consiguieron, pero claramente hubo un avance más allá de las críticas que pueden existir, siempre uno tiene que avanzar positivamente en este tema y Chile ha ido dando señales de que efectivamente hay una preocupación", explicó Rathgeb.

Al respecto, la jefa de la bancada de diputados UDI, María José Hoffmann, indicó que "me parece bien insólito la críticas de la COP y habría que buscar quiénes son los responsables de que este encuentro no se pudiese realizar en nuestro país".

"Sabemos el compromiso que tiene el Gobierno, no solo el Presidente Piñera, en haber sido sede de este encuentro tan importante, sino se pudo hacer en nuestro país y tuvimos el apoyo de España, era bien difícil que a control remoto se pudiesen generar los acuerdos que estábamos esperando. Por supuesto, que estamos al debe y tenemos que seguir avanzando, Chile tiene que ser un ejemplo en materia medioambiental", consideró Hoffmann, añadiendo que "estoy segura que aquí habríamos tenido un resultado distinto".

En la misma línea, la secretaria general de Evópoli, Luz Poblete, aludió a los dichos de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, afirmando que a "ella le hubiese gustado que los avanzases hubiesen sido muchos más profundos, pero el compromiso de Chile en materia de medioambiente no se ha movido nada. Al contrario, ha sido mucho más audaz de lo que se ha movido en la COP, los acuerdos sobre las grandes potencias son los que en general pusieron trabas para poder avanzar en esto y creo que no hay que parar".

Por su parte, el nuevo presidente del PRI, Rodrigo Caramori, quien hoy debutó en el comité, planteó que "a la ministra Carolina Schmidt le ocurrió lo mismo que al Gobierno en Chile: está toda la voluntad de trabajo y toda la voluntad de avanzar, pero siempre hay una posición de ciertos sectores que hace que todo sea más complicado. En el caso de Chile, no hay que olvidar que se asumió la presidencia de la COP25 en tiempo récord, ya que Brasil la dejó a un lado. Eso demostró la voluntad de nuestro país para avanzar en materia medioambiental".

"Por otro lado, claramente, al igual como ocurre con la oposición en Chile, en el exterior China, Estados Unidos y otros países, incluyendo Brasil, se han opuesto a las modificaciones que el planeta requiere. Por lo tanto, culpar a nuestro Gobierno y a nuestra ministra Schmidt del 'fracaso' de la cumbre no corresponde", rebató Caramori.

A su juicio, "las grandes potencias son las llamadas a tomar en sus manos la solución a un problema que atañe a todo el planeta".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?