EMOLTV

Comisión de Constitución aprueba reforma elaborada por mesa técnica tras acuerdo para una nueva Carta Magna

El proyecto que se discutirá el miércoles en Sala contempla que si en el plebiscito ratificatorio se rechaza el texto, quedará vigente la actual Constitución. Además se aprobó asegurar escaños para mujeres.

16 de Diciembre de 2019 | 23:24 | Por Verónica Marín, Emol
imagen
Agencia Uno
VALPARAÍSO.- La comisión de Constitución de la Cámara aprobó la reforma constitucional elaborada por la mesa técnica formada para este fin y visada por los presidentes de partidos que firmaron el acuerdo por una nueva Carta Magna el pasado 15 de noviembre.

Prácticamente todos los artículos se aprobaron por once votos a favor de todos los diputados de los partidos que firmaron el acuerdo, incluyendo el diputado Gabriel Boric (CS) más el independiente René Saffirio, y dos en contra de Hugo Gutiérrez (PC) y Tomás Hirsch (PH) quienes no suscribieron el marco de entendimiento.

Plebiscito

De este modo, sobre el procedimiento se acordó que el plebiscito se realizará el domingo 26 de abril y se le entregarán dos cédulas electorales a quienes concurran a votar. En la primera se preguntará si se quiere una nueva Constitución con las opciones de "apruebo" o "rechazo" y en la segunda se consultará "¿qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?". Para eso las opciones serán "Convención mixta (integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarios en ejercicio) o convención constitucional integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente.

Asimismo se indica que los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente 30 minutos diarios de su trasmisiones a propaganda electoral sobre este plebiscito, debiendo dar expresión a las dos opciones. En tanto, las elecciones de sus integrantes se hará en conjunto a las de alcaldes, concejales y gobernadores regionales de octubre de 2020.

Quiénes podrán postular

Sobre la convención como tal recalca que quienes sean electos para redactar la nueva Carta Fundamental se llamarán "convencionales constituyentes". Para poder postular las autoridades que ya estén en ejercicio (ministros, subsecretarios, contralor, miembros de las FF.AA., etc.) deberán cesar a sus cargos al momento en que su candidatura sea inscrita y quienes ejercen cargos directivos gremiales o vecinales suspenderán sus funciones desde el mismo momento.

En el caso de que sea la comisión mixta la que se forme, los parlamentarios que sean electos para este fin no recibirán su dieta parlamentaria ni tampoco asignaciones y no cumplirán funciones en el Congreso. Para eso el Poder Legislativo deberá adecuarse para continuar sus labores sin este porcentaje de representantes. Mientras que los funcionarios públicos (a excepción de las autoridades ya señaladas) y los trabajadores e empresas del Estado podrán integrar la convención haciendo uso de un permiso sin goce de sueldo.

Funcionamiento y retribución

Respecto al funcionamiento de la convención los diputados acordaron -siguiendo lo establecido por los partidos- que el Presidente de la República convocará a su instalación (después de 15 días de publicado el decreto) y primera sesión indicando dónde deberán reunirse y si no lo hace, se dará por entendido que será en el edificio del ex Congreso Nacional. Ellos deberán elegir a un presidente y un vicepresidente y no podrán alterar el quórum de 2/3 para aprobar las normas.

Asimismo se establece una retribución mensual de 50 UTM para sus integrantes además de asignaciones que quedarán establecidas en el reglamento interno. En tanto, una vez redactada y aprobada la propuesta de una Nueva Constitución -en el plebiscito de salida- o vencido el plazo para su redacción (nueve meses extendible por tres meses más) la convención se disolverá de pleno derecho.

Convención constitucional o mixta

La convención constitucional mixta estará compuesta por 172 miembros, de los cuales 86 corresponderán a ciudadanos electos especialmente para estos efectos y 86 serán elegidos por el Congreso Pleno por todos los senadores y diputados en ejercicio. Para esto último se podrán presentar listas o pactos electorales. Mientras que la convención constitucional estará integrada por 155 ciudadanos electos especialmente electos para estos efectos.

Finalmente el texto elaborado por los convencionales será definido por un plebiscito ratificatorio cuya participación será obligatoria para quienes tienen domicilio en Chile.

Quedaría vigente la actual Constitución

Asimismo la reforma dice que "si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución". Este inciso, y pese a que se había acordado que todos quienes integran los partidos que firmaron el acuerdo debían aprobar todos los artículos, fue visado por ocho votos a favor, cuatro en contra de los socialistas Leonardo Soto y Marcelo Díaz, además Boric y Hirsch y una abstención (Hugo Gutiérrez, PC).

Tras este importante hito ahora el proyecto pasará a la Sala y será votado el miércoles, luego de que el Partido Comunista no diera la unanimidad para ponerlo sobre tabla para este martes y por ende deben pasar al menos 24 horas para discutirlo el Pleno. Para aprobarse la reforma requiere de la aprobacion de 2/3 de los diputados.

Cuota de género

En tanto, de manera separada, se votó la indicación presentada por diputadas de la oposición y tres de RN (Marcela Sabat, Ximena Ossandón y Erika Olivera) que asegura escaños para mujeres y no solo cupos en las candidaturas.

La indicación fue aprobada con siete votos a favor (Saffirio, Gutiérrez, Soto, Díaz, Hirsh, Boric y el demócratacristiano Matías Walker); uno en contra del diputado UDI, Juan Antonio Coloma y dos abstenciones de Diego Schalper y Andrés Molina de Evópoli.

También se aprobó la indicación que permite dejar escaños reservados para pueblos originarios e independientes.

Todas estas indicaciones deben aprobarse en Sala con el 3/5 de los votos diputados a favor.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?