EMOLTV

Concepto de convención constitucional: La discusión que divide a la izquierda de cara al proceso constituyente

Mientras los partidos que se quedaron en el FA aseguran que dicho órgano es idéntico a una asamblea constituyente, desde el PC, el PH y otros sectores rechazan esa idea.

17 de Diciembre de 2019 | 15:45 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

La diputada Karol Cariola (PC) y su par del FA, Gabriel Boric, se enfrentaron ayer en la comisión de Constitución.

Emol.
SANTIAGO.- "La verdad es que una convención constitucional con el 100% de sus delegados electos es una asamblea constituyente aquí y en la quebrada del ají", dijo ayer el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, intentando zanjar de esa forma el debate que se abrió por las críticas del PC, el PH y otro sectores a ese mecanismo.

Y es que durante la votación de la reforma que viabilizará el proceso constituyente, la cual fue aprobada este lunes en la comisión de Constitución de la Cámara Baja, dicha discusión se profundizó, luego de que esas colectividades insistieran en instalar la opción de la asamblea constituyente (AC) como una tercera fórmula en la iniciativa.

Ante ese intento, Boric emplazó a sus pares del PC y el PH a preguntarse "cómo lo han hecho otros países respecto de las facultades de las asambleas constituyentes", punto que también fue argumentado por la ex Concertación. A su juicio, no hay diferencias entre las reglas establecidas en esos procesos y el que se está generando en Chile.

Sin embargo, la diputada del PC, Karol Cariola, que fue parte activa de la sesión realizada ayer, indicó que el debate "no es sólo semántico" y advirtió a través de Twitter que una convención constitucional (CC) “tiene un mandato delegado, no tiene soberanía y no puede auto determinarse”.

"Está completamente amarrada y cortada en sus quorum y procedimientos. Una asamblea constituyente si puede, porque es soberana y depositaria del poder originario", añadió, dando cuenta de la postura que su partido y algunos sectores que formaron parte del Frente Amplio mantienen al respecto.

"La verdad es que una convención constitucional con el 100% de sus delegados electos es una asamblea constituyente aquí y en la quebrada del ají".

Gabriel Boric, diputado FA
El debate en redes sociales continuó luego de que Cariola acusara al presidente de la comisión, Matías Walker (DC), y al propio Boric de aliarse a la derecha "para impedir la opción de asamblea constituyente en el voto. Se explicita el 'pacto' que impide al pueblo ejercer lo que ganó en la calle", dijo.

Sus dichos fueron rebatidos por el diputado del FA. "Totalmente falso. Yo no he impedido ninguna votación, Karol, y lo sabes perfectamente. Transformas las diferencias políticas en morales y matas cualquier posibilidad de debate. He defendido siempre la AC y tengo la convicción que un organismo 100% electo es ello".

Secuelas de la consulta municipal

Uno de los argumentos utilizados en forma reiterada por Gutiérrez, Cariola y Hirsch a favor de la AC durante el debate de ayer fue el mostrar el apoyo que obtuvo ese mecanismo en la consulta municipal realizada el fin de semana. Según los diputados, ese respaldo demostraba la necesidad de sumarlo al voto del plebiscito.

Sin embargo, cabe destacar que solo algunas comunas preguntaron específicamente por la asamblea constituyente, mientras que la mayoría consultó sobre dos opciones: La convención constitucional mixta, compuesta por una mitad de parlamentarios y mitad ciudadanos, y la convención constitucional, la cual finalmente se impuso.

Dicha postura fue reforzada por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien renunció a Convergencia Social precisamente por el rol de Boric en la concreción del acuerdo político que permitió iniciar el camino hacia una nueva Carta Fundamental. Según el edil, el proceso eleccionario comunal abrió el espacio para la AC.

"El 91% en la consulta ciudadana está por una nueva Constitucion para Chile. En comunas donde se incluyó opción AC, el 81% está por esa vía. Es claro que derecha no es mayoría. Sin exclusiones y dejando diferencias atrás, tenemos la oportunidad para que la AC esté en plebiscito de abril", dijo a través de Twitter.

La posición del jefe comunal fue rechazada por el diputado de RD, Pablo Vidal, quien lo invitó "a dejar de confundir a la gente y trabajar todos y todas juntos por el plebiscito de abril. El 76% de chilenos y chilenas quiere que la nueva Constitución sea a través de una Convención Constitucional que es lo mismo que una asamblea constituyente".

En la misma conversación, el diputado Hirsch replicó. "Pablo: AC y Convención no son lo mismo. Convención tiene reglas impuestas desde afuera y eso es lo que ha hecho la 'comisión técnica'. Una AC fija sus reglas, es 100% soberana. Es poder constituyente sin ataduras. ¿Si son lo mismo, por qué no pusieron AC en el ‘acuerdo’?".

"Tomás, hablas como si hubiera un listado de condiciones de lo que es una AC, y sabemos que cada proceso constituyente es distinto a otro, por cientos de particularidades. Te invito a apoyar y perfeccionar el proceso constituyente chileno, iniciado por el pueblo en la calles", respondió el legislador del Frente Amplio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?