EMOLTV

Balance del Minsal: 13.800 cirugías suspendidas y 65 mil consultas han sido postergadas desde el 18-O

La cartera dio a conocer un informe sobre los efectos de la crisis social, en la red asistencial, la cual se ha visto afectada en la atención de pacientes y en un importante daño a la infraestructura.

20 de Diciembre de 2019 | 14:11 | Por Sebastián Barraza, Emol
imagen

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, presentaron el balance.

Ministerio de Salud
SANTIAGO.- El Ministerio de Salud dio a conocer esta mañana el "balance de salud en la red pública", informe que evaluó las atenciones a pacientes y los daños a la infraestructura durante los dos primeros meses de la crisis social, entre el 18 de octubre y el 18 de diciembre.

Según el documento, desde que inició el estallido 13.800 cirugías han sido suspendidas y 65 mil consultas de especialidad han sido postergadas. "Son personas que pudieron haber estado esperando durante meses para poder tener su cirugía, o su consulta de especialidad y resulta que nuevamente vieron postergada su situación", afirmó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Además, la infraestructura de 29 establecimientos de salud han sido dañadas. Estos recintos corresponden a siete hospitales: Padre Hurtado, San Pablo, Coquimbo, Andacollo, Chillán, Llay Llay, Puerto Montt y el Hospital de Temuco. Asimismo, se registraron seis Compines vandalizados, dos oficinas de Fonasa, cuatro Samu, tres Cesfam, tres oficinas de Seremi y cuatro oficinas de salud.

"Son personas que pudieron haber estado esperando durante meses para poder tener su cirugía, o su consulta de especialidad y resulta que nuevamente vieron postergada su situación".

Subsecretario Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga
De esta forma, el costo estimado de estos siniestros corresponde a $2.076.229.557.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que, además, la crisis ha producido "muy diversas consecuencias", que se traducen en "nuevos problemas de salud en la esfera psicológica, oftalmológica y politraumatismo", señaló.

Además el ministro anunció que, en el ámbito de la alerta sanitaria, que todavía está vigente, "se implementarán programas de acompañamiento, de recuperación y de 'puesta al día'".

Plan de recuperación de horas perdidas

El denominado "plan de recuperación de horas perdidas", contempla dos principales áreas: resolver el problemas de las cirugías canceladas y las consultas de especialidad postergadas.

Dentro de las medidas que se anunciaron para el primer caso, se contempla la utilización de pabellones quirúrgicos en horarios inhábiles como sábados y domingos. Además, se ampliará el horario hasta las 19 horas y se aumentará la capacidad productiva de los pabellones.

Por su parte, para resolver las consultas médicas que no se pudieron efectuar debido a diversos problemas como la dificultad en el acceso al transporte de pacientes y funcionarios, se determinó que el horario de atención se extenderá hasta las 20 horas. Además, también se realizará la entrega de medicamentos en este horario prolongado.

Programa integral de recuperación ocular

Según consignó la cartera de Salud, desde el inicio de la crisis social han habido 245 atenciones en la Unidad de Trauma Ocular del Hospital de Salvador. Además, de los 245 pacientes, 17 presentaron la pérdida del globo ocular.

245atenciones oculares se han efectuado en el marco de las movilizaciones
Respecto a las posibles causas de los incidentes, 150 se deberían al uso de perdigón por parte de Carabineros, abarcando un 61% de los casos, mientras que 33 fueron producto del impacto de bombas lacrimógenas, 19 por balines, 13 por proyectiles, diez por chorros de aguas, ocho por golpes, seis causas desconocidas, cinco por gases y uno debido al impacto de una piedra.

Para ayudar a estos pacientes, el "programa integral de recuperación ocular" contempla la atención médica, estética y apoyo social y psicológico a las personas con daño ocular que fueron afectadas en el marco de las movilizaciones.

Estos se realizarán en cualquier servicio de urgencia. Sin embargo, posteriormente se derivará al Hospital de Salvador. Además, la atención será gratuita para el paciente y los costos estimados son de hasta 8 millones de pesos por persona, con cargo al Estado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?