EMOLTV

Puente Chacao: De obra Bicentenario a paralización de la construcción que busca unir la isla de Chiloé con el continente

Hyundai, firma a cargo del proyecto, señaló que "después de tres años de conversaciones, espera y reiterados compromisos incumplidos (por parte del MOP), la empresa se ha visto en la imposibilidad de continuar las obras".

23 de Diciembre de 2019 | 19:01 | Por F. Martens R. y M. Herranz, Emol.
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Este lunes la empresa coreana Hyundai Engineering & Construction, accionista controladora del Consorcio Puente Chacao (CPC), anunció que paralizará la construcción del puente sobre el canal de Chacao, el cual uniría la isla grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos, con el continente.

"El incumplimiento de los compromisos contraídos por parte del MOP, la mala fe con que se han llevado adelante las conversaciones, el perjuicio injusto que de ello se deriva y la completa inseguridad jurídica que se instala como consecuencia, llevaron al CPC a la conclusión que es imposible, en estas condiciones, continuar con las obras", manifestó la empresa a través de un comunicado.

La idea de esta construcción comenzó en los años 90, pero no fue hasta el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) que cobró forma. Así, el Presidente del momento lo anunció como promesa de campaña y como un proyecto para la celebración del segundo centenario del país, pasando a llamarse "Puente Bicentenario". Sin embargo, la construcción de este no sería fácil.

Fue el 22 de diciembre de 2004 cuando se licitó el proyecto Puente Bicentenario. Al día siguiente, El Mercurio anunció que "desde ya se sabe que el tema está zanjado y el Gobierno da por hecho que el puente se construirá". Además, la concesión sería a 35 años y con un costo estimado de US$410 millones.

Suspensión del proyecto

Ya en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, en 2006, el entonces ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, se declaró contrario a la construcción de la obra. Tras la revisión del costo que tendría el proyecto y su alza por el valor del acero, el jefe del MOP suspendió la construcción.

Esto, luego de recibir el estudio técnico y financiero de la concesionaria, que concluyó que construir el puente costaría US$927 millones, monto que superaba los US$605 millones contemplados en el contrato.

"No se justifica en este momento la construcción del puente, incluso con estos costos menores (de US$670 millones)"

Eduardo Bitrán (2006)
Si bien meses más tarde la cifra de construcción se estableció en menos de US$670 millones, Bitrán descartó la reconcesión porque "no se justifica en este momento la construcción del puente, incluso con estos costos menores", pero asegurando que la cartera se embarcaría en el "plan de conectividad integral para el archipiélago de Chiloé".

Dos años después, el ex Presidente Lagos fue crítico con la suspensión del proyecto: "Ha sido un error la decisión que se tomó. Lo estoy diciendo con todas sus letras", aseveró.

Reactivación

En mayo de 2012, durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, el Presidente anunció la reactivación definitiva del proyecto, indicando que se realizaría un llamado para "una licitación internacional que presente tres o cuatro vías para conectar el continente con Chiloé".

La actual licitación se entregó en 2015 al consorcio internacional de capitales brasileños, coreanos, franceses y noruegos. Así, la coreana Hyundai presentó un 50% de participación; la brasileña Odebrecht (OAS) con un 49%, y un grupo europeo con el restante 1%.

Así, también, el Mandatario ha estado pendiente del proyecto durante su segundo Gobierno.

Caso OAS

En octubre de 2018, en su segundo período, el Presidente Piñera sostuvo que "el proyecto del puente sobre Chiloé es un proyecto muy antiguo. Lo promovió con mucha fuerza el Presidente Lagos. Lo descartó la Presidenta Bachelet en su primer Gobierno. Nosotros revivimos ese proyecto y efectivamente se adjudicó a un consorcio que estaba liderado por una empresa coreana llamada Hyundai, y donde también participaba una empresa brasileña (OAS)".

"Esa empresa brasileña (OAS), mucho después de la adjudicación, fue acusada de actos de corrupción y quebró, y por tanto está fuera de este proyecto"

Presidente Sebastián Piñera (2018)
Sin embargo, según explicó el Mandatario, "esa empresa brasileña, mucho después de la adjudicación, fue acusada de actos de corrupción y quebró, y por tanto está fuera de este proyecto. Y le aseguro que esa licitación que se hizo de forma absolutamente transparente, abierta, fue una licitación absolutamente ajustada a derecho y ajustada a las normas de probidad que corresponden", añadió.

Tras las dificultades económicas y financieras de OAS, Hyundai ha llevado en la práctica el peso del contrato y ya compró la participación de la brasilera. Así, en julio de este año, el MOP oficializó la salida de la empresa brasileña OAS del Consorcio Puente Chacao.

Fue el propio presidente de la División de Infraestructura de Hyundai, Chansoo Park, quien informó personalmente al ministro del MOP, Alfredo Moreno, la decisión. De esta manera la compañía coreana es la única involucrada en el proyecto, la cual este lunes paralizó sus obras, lamentando "especialmente los efectos que esta situación, totalmente ajena a su responsabilidad y contraria a su voluntad, traerá a los trabajadores y a los habitantes de Chiloé".

Polémicas por plazos y recursos

En octubre del año pasado, el Consorcio Puente Chacao solicitó aplazar por más de dos años el plazo de entrega del proyecto -contemplado para 2020-, finalizando así sus obras en 2023.

Además, solicitó más de US$200 millones extras al presupuesto inicial, por lo que la cifra final del proyecto que busca conectar la Isla Grande de Chiloé con el continente quedaría en de US$900 millones finalmente, monto por el cual se decidió suspender el proyecto durante el primer período de Bachelet.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?