EMOLTV

Una semana de explicaciones: Big Data y dichos de Piñera se tomaron la agenda de La Moneda

Si bien en el Ejecutivo han intentado poner paños fríos, algunos dirigentes del oficialismo han apuntado a un problema en los asesores de Palacio. Otros prefieren desdramatizar las situaciones.

27 de Diciembre de 2019 | 17:21 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

AFP/Archivo
SANTIAGO.- Complejos días ha tenido que enfrentar el Gobierno esta semana, no sólo por las tensiones al interior de Chile Vamos, sino que también por las propias acciones o dichos del Ejecutivo sobre algunos hechos ocurridos durante la crisis social, los cuales han llevado a La Moneda a dar más de una alguna explicación.

Es que la pugna entre el Gobierno y la Fiscalía por la tesis sobre la existencia de intervención extranjera en los ataques ocurridos en el Metro, llevaron al Gobierno a entregar información al Ministerio Público, que trajo consigo una nueva polémica. Esto luego de que se conocieran los alcances del informe de Big Data que incluso daban cuenta, por ejemplo, de grupos aficionados al K-pop involucrados en el estallido social.

Las primeras aclaraciones se produjeron el lunes en la tarde desde la Subsecretaría del Interior, repartición que indicó que el informe no fue encargado ni realizado por el Gobierno ni tampoco fue financiado con recursos públicos. Asimismo, se indicó que el reporte fue puesto a disposición de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), la cual tiene la obligación de velar por la reserva de sus fuentes.

El hecho causó incomodidad en Palacio, y en privado más de algún personero lo reconocía como un error, aunque evitaban pronunciarse sobre las responsabilidades. Y si bien algunas voces en el oficialismo apuntaron al jefe de la Secom, Jorge Selume, desde Palacio han descartado aquello.

Fue recién el jueves cuando el titular del Interior, Gonzalo Blumel, abordó públicamente el tema, señalando en entrevista con Radio Infinita que "ese informe simplemente fue compartido para generar elementos de contexto que pudiesen facilitar las investigaciones penales, pero no constituyen pruebas necesariamente ni muchísimo menos".

Revuelo presidencial


Pero no fue el único tema que el jefe de gabinete tuvo que salir a explicar ese día, Blumel también se debió referir a la entrevista que el Presidente Sebastián Piñera concedió el pasado 15 de diciembre a CNN en Español, pero que recién esta semana cobró relevancia mediática en nuestro país.

Allí, Piñera se refirió a las noticias falsas, afirmando que en medio de la crisis social "hay muchos de ellos (videos) que son falsos, que son filmados fuera de Chile, o que son tergiversados (...) no corresponden a la realidad".

Palabras que prendieron las alarmas no sólo en la oposición, sino que también en el oficialismo, teniendo desde ambos sectores un mal análisis de los dichos del Mandatario.

Al igual que Blumel, la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, salió a apoyar las declaraciones de Piñera, pero también a poner paños fríos al asunto.

"Él (Piñera) reconoce los abusos, los excesos, los delitos y vulneraciones que sí ocurrieron lamentablemente durante estos meses, que nos duelen, y esperamos que efectivamente se investiguen como corresponden. Nosotros creemos en el Estado de Derecho y en el Ministerio Público", dijo Rubilar a TVN.

Durante la noche fue el propio Piñera, quien precisó sus palabras afirmando en Twitter que "no me expresé en forma suficientemente precisa, provocando interpretaciones que no representan mi pensamiento", reiterando además u compromiso con la defensa de los Derechos Humanos

¿Problema en los asesores?

Según el jefe de bancada de diputados de RN, Jorge Rathgeb, "hay que omitir a veces de dar opiniones mientras no tengamos las certezas y no se llegue a buen término las investigaciones que se están realizando", agregando que "los asesores tienen que ser un poquito más cuidadosos (quienes están cercanos al Presidente), para efectos que finalmente no se entorpezcan las investigaciones que se están realizando".

En esa línea, el presidente del PRI, Rodrigo Caramori, consideró que "es evidente que han habido muchos desaciertos. Con claridad, algo no está funcionando en el equipo que rodea al Presidente y su círculo de asesores".

"Uno puede entender la sorpresa al momento de producirse el estallido social, con los incendios y el vandalismo. Pero después de dos meses y medio, cuando se ha avanzado en un acuerdo de paz y una nueva Constitución y en algunos aspectos de la agenda social, cuesta entender el por qué de estas dificultades. Vemos a un Gobierno que ha enfrentado los problemas, pero también vemos a un grupo de asesores que está desconectado de la realidad y de lo que ocurre en los barrios", apuntó Caramori, llamando de paso a "terminar con los errores no forzados".

Asimismo, algunos parlamentarios de RN como el senador Manuel José Ossandón y la diputada Marcela Sabat, cuestionaron abiertamente el rol que ejerce el jefe de asesores del segundo piso de la Presidencia, Cristián Larroulet, asegurando en él radican gran parte de los problemas de La Moneda. Aunque Sabat también criticó al director de la Secom, Selume, encargado igualmente de las comunicaciones del Gobierno.

Polémica "artificial"

Hipótesis no compartidas por otros partidos, así el jefe de la bancada de diputados de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, manifestó que si bien cada uno puede tener sus opiniones, "lo más importante es tratar de comprender que en la medida que las coaliciones sufren también el desgaste propio del ejercicio del Gobierno, más importante es mantener la conversación, la coordinación y sobre todo mantener también el apoyo al Gobierno", añadiendo que "estas polémicas son francamente menores".

"Lo importante es atenerse al buen funcionamiento de las instituciones, atenerse a hechos y tratar de ser lo más prudentes posible en materia comunicacional. Yo no estoy en posición de apuntarle al Gobierno qué es lo que sí o lo que no debe hacer, porque suelo hacerlo de manera interna en las reuniones que tenemos como partidos de Gobiernos", recalcó Cruz-Coke.

Una opinión similar expresó la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, quien consideró que se trata de una "polémicas artificiales al final del día, ninguna de esas cosas son graves, ninguna de esas cosas son trascendentales. La semana ha estado un poco más tranquila, se ha empezado a avanzar en el proceso constituyente y me parece que más bien se está tratando de hacer una tempestad en un vaso de agua".
"Yo creo que los parlamentarios de RN más que criticar lo que debieran hacer es tratar de apoyar al Gobierno, más que pedir cambios, uno trata de decir lo que le parece mal y corregirlo", remató Van Rysselberghe.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?